Les muestro la campaña que Ekilikua -Juegos Cooperativos- ha realizado a través de divertidas viñetas poniendo en valor los 12 motivos para promover los juegos de mesa durante las vacaciones de verano.
Mostrando entradas con la etiqueta juegos de mesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juegos de mesa. Mostrar todas las entradas
lunes, 1 de julio de 2019
jueves, 27 de abril de 2017
25 juegos de mesa para aprender historia en el aula
Los juegos de mesa pueden ser la gran oportunidad para motivar de la forma más divertida al alumnado más reticente. Iria Portas Rodríguez, graduada en Historia y máster en Educación para el profesorado de Secundaria, nos deja una pequeña selección de los más interesantes.
1. Ophiusa. A terra dos mil ríos
Se compone de 54 cartas que representan varios de los acontecimientos más destacados de la sociedad, la cultura y la política gallegas. Editado por la editorial Urco.
2. Picassimo
En este juego, todos pueden ser artistas. Con Picassimo vibran los rotuladores con alegría y se consiguen verdaderas obras de arte intercambiando las piezas de la pizarra. Aquél que sepa dibujar bien y destaque adivinando las obras de arte acumulará puntos y ganará el juego.
3. Primera clase: Un viaje en el Oriente Express
En el juego de cartas ‘Primera clase’ te pondrás en la piel de un empresario que intenta triunfar con el proyecto del Oriente Express. Para hacerte con la victoria, construye tu red ferroviaria, compra vagones de lujo, atrae pasajeros acaudalados y famosos de época.
4. 7 wonders
El juego consiste en crear una potencia militar a lo largo de las Eras I, II y III. El objetivo es conseguir más puntos de victoria al final de la partida, y para ello cada jugador recibe cartas con las que puede mejorar su maravilla, construir edificios o conseguir monedas.
5. Spartacus: Un juego de sangre y traición

6. Guillotine
El objetivo de este juego de cartas ambientado en la Revolución Francesa es ir descabezando nobles, en aras de conseguir más puntos.
7. Imhotep
Con él, los jugadores se trasladan a Egipto para convertirse en constructores y seguir la estela de este gran arquitecto.
jueves, 13 de abril de 2017
Pequeños grandes juegos para días de fiesta
Autor: Fernando Trujillo
Fuente: Blog de Fernando Trujillo
Llegan días de fiesta. Aunque el buen tiempo y el olor a azahar aconsejan salir de casa, esto no quiere decir que no podamos disfrutar con un buen juego de mesa. Por ello en esta entrada os traigo una selección de diez pequeños grandes juegos: son juegos en formato pequeño que se pueden llevar fácilmente en un bolso o una mochila para disfrutar de una buena partida en cualquier lugar y, ya de paso, para aprender un poco más mientras jugamos.
Comenzamos.
Código Secreto: Aunque la caja de Código Secreto es de formato medio, sin embargo los componentes pueden ser fácilmente transportados en una bolsa y no exige mucho espacio para el potencial que este juego tiene. En Código Secreto dos equipos de “espías” intentan transmitir e interceptar, respectivamente, un código secreto que debe estar relacionado con las palabras o las imágenes que aparecen en las tarjetas. Ya nos gustaba la versión basada en palabras pero el Código Secreto con imágenes ha venido a redondear el juego: es más, animo a mezclar palabras con imágenes, e incluso con Story Cubes, para darle una pizca más de sabor al juego.
Imagine: El juego de los iconos y las cartas transparentes ofrece muchas posibilidades para construir narraciones a partir de imágenes que se superponen e integran para crear escenarios complejos. Y, por supuesto, una vez que hayas jugado con Imagine también habrás encontrado nuevos modos de jugar con Ikonikus, quizás en combinación, una vez más, con los Story Cubes.
Piko Piko: Con la estética de un dominó de gusanos y gallinas, este juego de dados es fácilmente transportable y nos permite amenizar una merienda sin grandes preparativos. Su apariencia infantil no impide que puedan disfrutar de él adultos que tengan ganas de echar un buen rato y unas risas.
viernes, 23 de diciembre de 2016
Narración y escenario para el aprendizaje a través de los juegos de mesa: el caso de Ludonova
Fuente: Blog de Fernando Trujillo
Autor: Fernando Trujillo
Nadie discute que aprender no es un verbo circunscrito a la escuela. Aprendemos por todos lados, con muchas personas y a través de diversos dispositivos que nos ponen en contacto con una amplia información sobre una enorme variedad de temas. Probablemente nunca hayamos tenido tantas oportunidades de aprender ni de tan diferentes maneras de hacerlo.
Desde esta visión ubicua del aprendizaje, el juego es una vía de aprendizaje presente en todas las culturas y es absolutamente necesario para nuestro desarrollo físico, intelectual y social. En este sentido, Juan Delval (2002: 308) se expresa con contundencia:
La importancia educativa del juego es enorme y puede decirse que un niño que no juega es un niño enfermo. A través del juego, el niño puede aprender una gran cantidad de cosas en la escuela y fuera de ella, y el juego no debe despreciarse como una actividad superflua ni establecer una oposición entre trabajo serio escolar y juego, sino todo lo contrario. Puesto que el juego desempeña un papel tan necesario en el desarrollo, la educación debe aprovecharlo y sacar de él el máximo partido. El niño debe sentir que en la escuela está jugando y a través de ese juego podrá aprender una gran cantidad de cosas. No podemos relegar el juego a los momentos extraescolares o al patio de recreo, sino que tenemos que incorporarlo al aula y que el chico encuentre placer en realizar la actividad escolar por ella misma y no por obtener la aprobación de los padres o maestros.
Por ello, en diversas ocasiones he prestado atención al juego y, en concreto, a los nuevos juegos de mesa que podemos encontrar en el mercado (o a versiones print & play). Si te apetecer revisar algunas de esas entradas, aquí te dejo algunos enlaces:
- Juegos de mesa: posibilidades en educación (y aprendizaje de lenguas)
- Juegos de mesa: juegos para desarrollar las competencias básicas
- Juegos de mesa para la cooperación
- Juegos de mesa para la oralidad
- Juego y gamificación en aprendizaje de lenguas
- Juego y gamificación en aprendizaje de lenguas: lecturas
- Un verano de juegos
- En vacaciones, a jugar: juegos de mesa comerciales
- En vacaciones, a jugar: la creación de juegos
- En vacaciones, a jugar: remix y print&play
En esta ocasión me gustaría comentar el valor de algunos juegos para crear una narración y un escenario que consiga implicar al jugador en el aprendizaje, sea en la escuela o fuera de ella. En muchas materias se tratan fenómenos o momentos históricos cuya distancia respecto de la vida de nuestros estudiantes puede hacer que no vivan o interioricen algunas de las cuestiones fundamentales que queremos plantearles. Sin embargo, un juego de mesa puede ayudarnos a transportarnos mental y emocionalmente a una época o una situación alejadas del entorno o el momento histórico que nos ha tocado vivir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)