Esta semana inicio una colaboración en el programa "Canarias a las 6" realizando la sección semanal Hora Libre sobre Educación. https://rtvc.es/canarias-a-las-6/ a través de RadioTelevisión Canaria - RTVC.es Y cómo no, mi reflexión gira en torno al proceso de estabilización que tanto sarpullido está suponiendo para el profesorado interino sustituto de Canarias.
Mostrando entradas con la etiqueta profesorado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta profesorado. Mostrar todas las entradas
lunes, 6 de mayo de 2024
viernes, 11 de enero de 2019
QUÉ, PARA QUÉ, CUÁNDO y CÓMO utilizar la radio en el aula
Esta semana estuve en la isla de Fuerteventura impartiendo un taller formativo sobre el uso de la radio en el aula, para profesorado del Seminario de Radio del CEP Gran Tarajal. La formación constó de dos partes, una primera en el mes de noviembre en la que se trató de responder al QUÉ es la radio, PARA QUÉ la podemos utilizar y CUÁNDO. La segunda sesión formativa trató de responder al CÓMO hacerlo, con qué herramientas, qué metodología utilizar, técnicas de trabajo, cómo evaluar y finalmente cómo visibilizar el producto radiofónico. Comparto con ustedes el producto final. Una experiencia gratificante.
viernes, 13 de abril de 2018
La radio escolar continúa ampliando horizontes
La compañera Gloria Ruiz y yo nos desplazamos esta semana hasta la isla de Fuerteventura a mostrar las bondades educativas de la radio escolar como herramienta educativa. La sesión formativa estuvo dividida en dos partes, una para asesores del CEP Pto del Rosario y CEP Gran Tarajal, y otra para docentes. La sesión fue muy provechosa, y donde surgieron iniciativas interesantes para implementar en varios centros de la isla.
La propuesta la realizamos en torno a un canvas, que según describe Fernando Trujillo, a mi modo de ver, uno de los referentes en el ABP, se utiliza para hacer referencia a documentos que ayudan y guían en el diseño creativo. En este sentido, el CANVAS del ABP nos permite dibujar cómo será nuestro proyecto. En concreto, con esta herramienta pretendemos construir en diez pasos complementarios un proyecto de aprendizaje en el cual se consideren todas las claves del ABP. En breve describiré la experiencia.
lunes, 2 de octubre de 2017
Cambiando los roles, enseñando se aprende: el alumno profesor
Fuente: BLOG TEACHING
Autora: Ingrid Mosquera Gende
Autora: Ingrid Mosquera Gende
Profesora adjunta en la Universidad Internacional de La Rioja. Dpto. Inglés. Facultad de Educación. Doctora en filología inglesa. DEA en Psicología de la Educación. Postgrados en Alteraciones de la Audición y el Lenguaje y en Estrategias de Aprendizaje. Máster en Docencia Universitaria.
Cuando se me ocurrieron diversas formas de hacer a mis alumnos partícipes activos del proceso de enseñanza, creí estar aportando ideas muy novedosas, hasta que comencé a realizar una búsqueda por internet, pudiendo ver muchos ejemplos de experiencias similares:
- En el colegio Ábaco, los alumnos de Primaria proponen sus propios problemas de matemáticas para los compañeros.
- En el colegio Los Sauces, los estudiantes de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria recorrieron todos los cursos, inferiores y superiores, para explicar a sus compañeros la Constitución de 1978.
- En el colegio El Regato, los alumnos de Bachillerato enseñaron a los más pequeños todo lo relacionado con el mundo de las abejas, por medio de talleres.
- En el Instituto Superior de de Formación Docente 127, los estudiantes de grado de profesorado de inglés, matemáticas y lengua brindan apoyo a estudiantes en riesgo de exclusión social, económico o académico, de entre doce y diecisiete años, durante todo un curso académico.
- En diferentes universidades, como las de León, Salamanca, Barcelona o Granada, existen proyectos de tutorización, evaluación entre pares, trabajo en grupo o exposición de temas a los compañeros.

En mi caso particular, el interés de la iniciativa radica en dos aspectos concretos. Por un lado, se trata de alumnos de los grados de maestro en educación Infantil y Primaria, por lo que van a ser profesores, así que, no solo consiguen mejorar su aprendizaje, sino que también ponen en práctica su labor docente. Y, por otro lado, se trata de una universidad online, por lo que debo ser creativa a la hora de proponer medios, recursos e ideas para que los estudiantes colaboren de forma activa en la enseñanza y, consecuentemente, en el aprendizaje de sus compañeros. Algunos ejemplos concretos de mi experiencia están recogidos más abajo.
Esta metodología puede tomar el formato de peer tutoring o responder a los nombres de aprenseñar, aprendizaje entre iguales, coenseñanza o coaprendizaje, pero el objetivo es, en todo caso, que el alumno aprenda enseñando y ayudando a compañeros o a terceros. Como ya adelantamos, la idea no es novedosa, en gran medida, todos los profesores somos conscientes de que aprendemos junto a los estudiantes y gracias a ellos. Como docentes, todos podemos recordar alguna materia que hemos tenido que estudiar previamente con cierta profundidad para poder explicársela de forma adecuada a nuestros alumnos. Así también nos lo dicen los porcentajes que indican que sólo recordamos un 10% de lo que leemos, frente a un 90% de lo que enseñamos.
Ventajas de aprender enseñando
Algunas ventajas de aprender enseñando son las siguientes:
- Motivación y autoestima: Los estudiantes ven que su aprendizaje tiene una finalidad práctica y que sirve para ayudar y mejorar la vida de otros. Se sienten útiles y protagonistas.
- Empatía, observación y experimentación: Mejora el conocimiento entre compañeros y la comprensión de los problemas de los demás. Los alumnos se ponen en lugar del docente, entendiendo mejor su papel, sus obligaciones y sus responsabilidades. La inversión de roles ofrece al discente una perspectiva diferente del aula, del profesor, de los compañeros e incluso del propio centro.
- Interacción, comunicación, colaboración y difusión: La necesidad de tener que comunicar y explicar los conocimientos ayuda a desarrollar las competencias comunicativasy sociales de los alumnos, mediante una interacción y una colaboración activas. Por otro lado, en la actualidad, casi cualquier tipo de iniciativa lleva implícito el uso de las nuevas tecnologías, posibilitando que el material creado, la explicación dada o la actividad corregida sean fácilmente transferibles y, consecuentemente, útiles y reutilizables.
- Profundidad: El aprendizaje no es pasivo o receptivo, sino que se convierte en activo, al tener que explicarlo posteriormente a otros, por lo que el alumno suele realizar un estudio más completo, detallado y amplio de los contenidos, sin memorizar, comprendiendo para poder explicar y responder a preguntas y dudas que puedan plantearse. De este modo, se emplea una metodología activa en la que los estudiantes son los protagonistas, no solo de su aprendizaje, sino también de la enseñanza.
- Reflexión, autonomía y desarrollo del pensamiento crítico: Los alumnos reflexionan sobre su papel docente, sobre el contenido, sobre la metodología, la asignatura y sobre la educación en general. Al mismo tiempo, elaboran su propio material para impartirlo y compartirlo y, por lo tanto, para aprenderlo. De esta forma, los alumnos tienen que entender el contenido a explicar, discerniendo lo principal de lo secundaria, así como siendo capaces de localizar y distinguir fuentes fiables de no fiables.
Ideas para el aula
En cuanto a cómo implementar estas propuestas en el aula, ofrecemos algunas ideas para hacer a nuestros alumnos protagonistas de la enseñanza:
- Explicaciones: Los alumnos preparan un tema o un material concreto para explicar a los compañeros de forma presencial o virtual. En este sentido, algunos de mis estudiantes preparan vídeos sobre temas de las asignaturas, que posteriormente visionamos en nuestras clases grupales online.
- Elaboración de material didáctico: Los alumnos preparan contenido de la asignatura, para que los compañeros puedan ampliar sus conocimientos o entender el material desde otra perspectiva. Puede ser material impreso o trabajar usando las nuevas tecnologías. En mi caso concreto, los estudiantes colaboran conmigo en UNIR Revista para, de este modo, profundizar en temas de las asignaturas, mejorando sus conocimientos, al mismo tiempo que se ofrece una explicación más detallada y ampliada a los compañeros. Algunos ejemplos de sus colaboraciones hacen referencia a clasificaciones de los estilos de aprendizaje, diferentes destrezas de la lengua (expresión oral, expresión escrita o comprensión oral) u otros aspectos relevantes de carácter educativo.
- Preparación de exámenes: Los alumnos proponen preguntas para los exámenes, deciden el formato o debaten sobre la puntuación.
- Preparación de actividades: Los estudiantes preparan actividades o juegos para los compañeros.
- Corrección de actividades entre iguales y coevaluación: Los alumnos se corrigen, justificando sus puntuaciones. Los estudiantes suelen disfrutar poniendo nota a los compañeros. Por norma general, suelen ser más estrictos que los propios docentes.
- Supervisión del aula y actividades: En el aula presencial, los alumnos pueden moverse por el aula para resolver las dudas de los compañeros, como haría el docente. En la educación online, se pueden emplear foros, chats o redes sociales, por ejemplo.
- Trabajo cooperativo: En muchas técnicas de aprendizaje cooperativo, los estudiantes enseñan a sus compañeros de grupo. Esto se puede dar en cualquier tipo de actividad en la que estemos trabajando con grupos heterogéneos, tanto presencialmente como online.
- Docencia compartida: Profesor y alumno se turnan para presentar contenido o lo presentan desde diferentes perspectivas. Igualmente, el docente puede estar junto al alumno para completar su exposición.
- Tutoría entre iguales y apoyo académico: Los estudiantes aconsejan o ayudan con la comprensión de la asignatura a alumnos de cursos inferiores o del mismo curso, siendo un aprendizaje, no solo para el estudiante que recibe el apoyo, sino también para el alumno que lo imparte.
Personalmente, el resultado ha sido excepcional, la implicación de los alumnos es extraordinaria y su motivación máxima. El hecho de que sus compañeros vean sus vídeos les hace trabajar mucho la edición, la presentación y el contenido. En cuanto a las colaboraciones en la Revista, a los estudiantes les hace muchísima ilusión ver sus trabajos publicados. Todo ello supone un aprendizaje directo y profundo del tema tratado, sin necesidad de estudiarlo de forma memorística. Ellos aprenden enseñando, sus compañeros hacen una valoración muy positiva, infundiendo también una gran dosis de autoestima a los creadores. Además, los materiales quedan disponibles para posteriores cursos, con permiso de sus autores, y nosotros, como docentes, también aprendemos de la experiencia, sorprendiéndonos de los resultados obtenidos. En mi caso concreto, el hecho, como decía, de que sean alumnos de grados de profesorado de Infantil, Primaria o Secundaria añade más relevancia a la experiencia, preparándoles y ofreciéndoles la oportunidad de poner en práctica su labor docente. Igualmente, la búsqueda activa a través de internet les introduce en el mundo de la investigación, enseñándoles a localizar información adecuada y a discernir fuentes fiables de no fiables, como se comentaba anteriormente.
En relación con este tipo de iniciativa, también debemos plantearnos qué tipo de apoyo vamos a suministrarles: podemos ofrecerles enlaces, una estructura o índice de partida, mantener una comunicación constante con ellos para responder sus preguntas, corregirles bocetos o ayudarles con la redacción académica, entre otras cuestiones.
Con todo ello, una vez se haya decidido llevar a cabo la experiencia, se debe valorar cómo se va a evaluar, algunas posibilidades serían las siguientes:
- Coevaluación por parte de los compañeros: La forma debe determinarse de antemano.
- Reducir la materia de examen: Si todos los alumnos participan y preparan diferentes aspectos de un mismo tema, este contenido podría quedar fuera del examen.
- Porcentaje de la nota final: El trabajo podría suponer un tanto por cien de la nota final de la asignatura.
- Puntuación extra: Se podría sumar una puntuación determinada a la calificación final de la asignatura.
Son solo cuatro ejemplos de los muchos posibles, debiendo ser adaptados a las circunstancias concretas de enseñanza y aprendizaje. Además, teniendo en cuenta las diversidad en el aula y los diferentes estilos de aprendizaje, no todos los alumnos tendrían por qué realizar el mismo tipo de aportaciones (algunas podrían ser clases en directo, otras grabaciones, otras entradas en un blog, entre otras muchas opciones). Sea como sea, es importante que el método de evaluación sea claro y conciso para los alumnos antes de que se pongan a trabajar.
Si permitimos que nuestros estudiantes tomen la iniciativa, nos sorprenderán, aprenderemos todos juntos, formando personas autónomas, críticas, seguras de sí mismas y emprendedoras.
miércoles, 25 de enero de 2017
Abierta la inscripción en 4 nuevos NOOC de INTEF
|
viernes, 13 de enero de 2017
Learning_computerhands 1ª Edición Cursos de Formación en red del profesorado 2017
El pasado martes 10 de enero 2017 se abrió la inscripción para la primera edición de los cursos de formación en red para la formación permanente del profesorado que ejerce en niveles anteriores al universitario y del curso de formación y actualización de competencias directiva sobre el desarrollo de la Función Directiva año 2017.
En esta primera edición de los cursos de formación en red 2017 se ofertan los siguientes cursos:
- Alimentación y nutrición para una vida saludable
- ABP. Aprendizaje basado en proyectos. (Infantil y primaria)
- ABP. Aprendizaje basado en proyectos. (secundaria y Bachillerato)
- Convivencia escolar: prevención e intervención
- Creación de Recursos Educativos Abiertos para la enseñanza
- Creatividad y diseño en el aprendizaje por retos
- Dale la vuelta a tu clase (Flipped Classroom)
- El desarrollo de la función directiva
- El portafolio educativo como instrumento de aprendizaje y evaluación
- Espacios de lectura
- Pensamiento computacional en el aula con Scratch
- Proyecta eTwinning
- Uso de Recursos Educativos Abiertos para el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE)
En las fichas de cada uno de estos cursos se incluye más información sobre el contenido de los mismos. Todos ellos comparten la misma metodología social y colaborativa común a estos cursos tutorizados y, en general a la oferta del área de formación en red del INTEF.
Estos cursos tutorizados en red se caracterizan también por tener una estructura modular con contenidos y actividades planteados de forma gradual que permite a los participantes organizar su tiempo y planificar su aprendizaje desde el inicio del curso. Estos cursos, al igual que el conjunto de la oferta formativa en red del INTEF, están diseñados para aprender haciendo con el objetivo de evidenciar los aprendizajes generados a través de la creación colaborativa de artefactos digitales útiles para la práctica docente diaria. Además, a lo largo del desarrollo de los cursos se persigue ir evidenciando la creación de dichos artefactos digitales en tiempo real a través de los portfolios digitales de los docentes y/o de las redes sociales (Twitter, Procomún, etc.). Estos cursos tutorizados en red se caracterizan además por contar con la atención personalizada por parte del equipo de tutoría para la resolución de dudas y que realiza un seguimiento individualizado de los participantes. Finalmente, el equipo de tutores se encarga también de evaluar los trabajos y actividades presentadas por los participantes y hay también espacio para la evaluación entre pares. Precisamente esta evaluación entre pares y la atención personalizada por parte de los tutores, son dos de los aspectos mejor valorados por los participantes en estos cursos.Además, en todos ellos contribuyen a mejorar la competencia digital docente.
Toda la información sobre esta edición de los cursos de formación en red, incluida la información necesaria para la inscripción en los mismos está disponible en esta página de la sede electrónica del Ministerio de educación Cultura y Deporte, en la que se irán publicando también las novedades relativas a la misma.
jueves, 31 de marzo de 2016
Convocatoria del Premio a la Acción Magistral 2016.
La FAD (Comisión Española de Cooperación con la UNESCO) y BBVA invitan a los y las docentes españoles a presentar sus candidaturas a la convocatoria del Premio a la Acción Magistral 2016 destinada a galardonar y dar a conocer proyectos de Educación en Valores.
¿Quién puede presentarse?
Docentes que impartan clases de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Educación Especial que hayan desarrollado o estén desarrollando durante el curso escolar 2015/2016 proyectos educativos relevantes en el ámbito de la Educación en Valores.
¿Qué tipos de proyectos se pueden presentar?
Proyectos educativos que promuevan entre el alumnado la transmisión de valores sociales (solidaridad, tolerancia, respeto, justicia, igualdad, etc.). Se valorará la originalidad de la temática, de las actividades realizadas, de las estrategias educativas utilizadas, de los objetivos establecidos y la introducción de metodologías educativas innovadoras. Otro aspecto valorable será el grado de participación de las familias implicadas directamente en la experiencia, entre otros aspectos.
¿Cuáles son los premios y las categorías?
- Categoría A (0 a 12 años): Proyectos de Educación en Valores realizados por uno o varios docentes de un mismo centro educativo de Educación Infantil y/o Educación Primaria. El ganador recibirá 4.000 euros para el/la docente o docentes autores del proyecto y 4.000 euros para el centro educativo donde se desarrolle el proyecto.
- Categoría B (12 a 18 años): Proyectos de Educación en Valores realizados por uno o varios docentes de un mismo centro educativo de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio y/o Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI). El ganador recibirá 4.000 euros para el/la docente o docentes autores del proyecto y 4.000 euros para el centro educativo donde se desarrolle el proyecto.
- Categoría Especial “Proyectos en red” (0 a 18 años): Proyectos de Educación en Valores realizados en red por docentes de dos o más centros educativos de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio y Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI). El proyecto ganador recibirá 6.000 euros para los docentes autores del proyecto. Además se concederá una ayuda de hasta 4.000 euros para volver a realizar el proyecto en el siguiente curso escolar de acuerdo con los requisitos y condiciones de las ayudas a proyectos en red de Acción Magistral.
¿Cómo presento un proyecto?
Para presentar un proyecto al premio primero debes registrarte en la webwww.accionmagistral.org. Con tus claves podrás acceder al formulario onlinedispuesto en la web http://premio.fad.es y enviarnos tu candidatura.
Plazo de presentación de solicitudes:
El periodo de presentación de candidaturas será del 23 de febrero al 30 de abril de 2016 y sólo se evaluarán las recibidas hasta esa fecha.
Resolución de la convocatoria:
El fallo del Jurado se producirá con anterioridad al 30 de septiembre de 2016 y la entrega del Premio se efectuará en un solemne acto público.
La resolución de la convocatoria se comunicará directamente a los y las ganadores. Posteriormente se hará pública a través de las páginas web premio.fad.es,www.fad.es y www.accionmagistral.org , las redes sociales del premio @premioamy www.facebook.com/PremioAccionMagistral; y los medios de comunicación.
Contactar: premioam@fad.es o tlf. 902 105 170
sábado, 23 de enero de 2016
sábado, 5 de septiembre de 2015
lunes, 24 de agosto de 2015
Desintoxicar la Educación
Fuente: INED 21
Para introducir cambios y mejoras tenemos que identificar claramente en qué nos estamos equivocando, es decir, en qué estamos fallando. Por este motivo me gustaría abordar un asunto que me preocupa y mucho: la gente que se dedica a intoxicar y provocar malestar en el clima del mundo de la educación impidiendo de este modo las aportaciones que nos pueden ayudar a avanzar y mejorar. Esta gente tóxica la encontramos en los claustros de profesores, en las familias, en los equipos directivos, en las AMPAS, etc. Pero, ¿cómo podemos identificar a esta gente y protegernos ante ellos fomentando organizaciones inteligentes? Voy a intentar exponerlo en el siguiente artículo:
En todo grupo humano nos encontramos con personas que se dedican a intoxicar y a generar problemas. Son una fuente constante de conflictos… Se trata de gente envidiosa, autoritaria, mediocre, rencorosa, etc. que realmente no han aprendido a convivir. Por tanto nuestro objetivo debe ir encaminado a conectarnos con aquellos que “sintonicemos”, es decir, con aquellos que nos transmiten ilusión y optimismo frente a las cosas, aquellos que a pesar de la situación en la que estamos inmersos en la actualidad están interesados en actuar para mejorar las cosas.

Recientemente he terminado de leer el interesantísimo libro “Gente tóxica” de Bernardo Stamateas (más de 200.000 ejemplares vendidos en Argentina y 6 ediciones en España). En el libro se habla de una tipología de personas tóxicas que se clasifican en:
- Envidioso
- Falso
- Socio psicópata
- Mediocre
- Arrogante presuntuoso
- Jefe autoritario
- Neurótico
- Chismoso metomentodo
- Descalificador
- Quejica victimista
En educación encontramos esta tipología en los distintos ámbitos de la comunidad educativa: en los claustros, en las AMPAS, en los consejos escolares, etc. Aquí me gustaría centrarme principalmente en los claustros y las AMPAS.
Claustros tóxicos vs. Claustros inteligentes
Doy el nombre de claustros tóxicos a aquellos que en lugar de promover un clima de colaboración y trabajo en equipo, se dedican a crear malestar e intoxicar el ambiente de la organización de muy diversas formas. En estos claustros encontramos personalidades de la tipología mencionada anteriormente: victimistas, envidiosos, jefes autoritarios (y con cierto favoritismo sobre algunas personas), etc. Estos jefes tóxicos (me refiero a los equipos directivos de algunos centros educativos) tienen gran parte de culpa de que sus claustros sean pronunciadamente tóxicos por su forma de actuar.
Como muy bien afirma Miguel Ángel Santos Guerra “los jefes tóxicos suelen actuar de forma casi natural en organizaciones tóxicas” y añade, “si es adulador con quienes mandan y cruel con aquellos a quienes tienen debajo, yo creo que es un jefe tóxico”. Estoy totalmente de acuerdo con lo que señala y por este motivoconsidero que es clave el papel y la responsabilidad de los equipos directivos de los centros como motor de cambio. Añade Santos Guerra “si quien ha de ser acelerador(del compromiso, de la honradez y de la mejora) se convierte en el freno que detiene o que disminuye el empuje. El ambiente no mejorará si quien tiene la responsabilidad de purificarlo y enriquecerlo es quien más toxinas desprende”. Se puede decir más alto pero no más claro.
Veamos, a continuación la diferencia entre un claustro “tóxico” y un claustro “inteligente”:
Claustros tóxicos:
- Priman los intereses individuales sobre los del colectivo.
- Cada docente trabaja de manera aislada, sin espíritu de equipo (INDIVIDUALISMO).
- Las relaciones con las familias son inexistentes y plagadas de desencuentros.
- El ambiente de trabajo es negativo, todo se critica y el pesimismo educativo está bien visto y valorado. En ocasiones este ambiente se hace insostenible.
- Se mezcla y confunde lo personal con lo profesional.
- Los equipos directivos se preocupan más por mantener su cargo que por mejorar la calidad del centro.
- Se da muchísima importancia a la excesiva burocracia primando ésta sobre el trabajo diario con los alumnos/as y sus familias.
- Se asientan en una excesiva comodidad por parte de algunos miembros del mismo.
- La creatividad es nula, no se favorece la innovación y sí una excesiva mecanización y repetición de rutinas.
Claustros inteligentes:
- Priman los intereses colectivos sobre los individuales: lo importante es que el centro entero eduque.
- Se trabaja en un ambiente de colaboración y trabajo en equipo.
- Mantienen unas magníficas relaciones con las familias.
- El ambiente de trabajo es positivo y la crítica que se desarrolla siempre es constructiva, para mejorar. Se respira un gran optimismo y entusiasmo educativo.
- Sus miembros saben separar muy bien lo personal de lo profesional.
- Los equipos directivos se preocupan por que el centro trabaje en un ambiente cálido, facilitando las cosas sin entorpecer la labor de los docentes.
- Por delante de la burocracia está el quehacer diario con los alumnos y sus familias.
- Se asientan en el esfuerzo y la superación diaria de todos sus miembros.
- Son claustros que fomentan la creatividad llevando a cabo trabajos y propuestas innovadoras.
- Claustros repletos de auténticos emprendedores educativos.
AMPAS tóxicas vs. AMPAS inteligentes
En cuanto a las AMPAS me gustaría destacar que para mí desempeñan una labor fundamental y es un sector que debería estar totalmente unido al del profesorado promoviendo un clima de respeto entre padres y docentes aunque, por desgracia, en la práctica real esto no siempre es así. Hay AMPAS a las que denomino inteligentes que trabajan mucho y muy bien, en sintonía con el centro educativo formando un equipo de calidad con los docentes. Otras, en cambio se caracterizan por desempeñar un papel muy pobre dedicándose a entorpecer el trabajo de otros.
Vamos a ver las diferencias entre AMPAS tóxicas y AMPAS inteligentes:
AMPAS tóxicas:
- Siembran dudas sobre el profesorado y la función que realizan en el centro creando malestar en el seno del mismo.
- Entorpecen y critican la labor de los docentes (la mayoría de las veces sin una causa justificada).
- Les preocupa más su beneficio personal que el del centro. Muestran una actitud egoísta disfrazada en la búsqueda de lo mejor para los hijos.
- Boicotean continuamente las propuestas del profesorado en los Consejos Escolares.
- Pierden el tiempo en cosas intrascendentes que no ayudan a mejorar la educación y se olvidan de otras de mayor importancia.
- Envían circulares a los padres para que presionen al centro y al profesorado incitándolos a que lleven a cabo determinadas acciones.
- Son AMPAS carentes de ideas.
AMPAS inteligentes:
- Respetan al profesorado y apoyan públicamente su labor.
- Colaboran y complementan la labor de los docentes.
- Apoyan las propuestas de los docentes y sugieren mejoras siempre desde una actitud crítica y constructiva.
- Continuamente se esfuerzan por buscar soluciones y propuestas que ayuden a mejorar el clima del centro educativo.
- Son AMPAS generadoras de ideas muy interesantes e innovadoras que ayudan a elevar la colaboración entre padres y docentes.
Como puedes observar, tenemos muchísimo trabajo por delante para proteger la educación de estas personas y organizaciones tóxicas que lo único que consiguen es que no avancemos y podamos generar cambios positivos. Es necesario que todos hagamos examen de conciencia (el que esté libre de pecado que tire la primera piedra) y propósito de enmienda para que evitemos que desde nuestro campo de acción intoxiquemos nuestro entorno más próximo con nuestras quejas, envidias, descalificaciones, etc.
“Mejorando el clima de los centros mejoraremos la educación” #cambioeducativo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)