Mostrando entradas con la etiqueta pandemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pandemia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de febrero de 2022

¡Fuera mascarillas en el patio!


Llega el día tan esperado por grandes y chicos, el fin de la mascarilla, al menos en espacios abiertos. Entre los docentes se nos plantean serias dudas, sobre todo si los patios de los colegios están libres de aglomeraciones, cuando el alumnado está jugando, interactuando, y el contacto físico es una constante en el horario de recreo. Que es lo normal, que los niños jueguen de manera libre. 

¿Pero ahora qué vamos a hacer? No dejarles jugar porque no tienen la mascarilla o ¿si quieren jugar que se la pongan? ¿Estamos preparados para quitarnos la mascarilla en los patios? Pero sobre todo, ¿están los niños preparados, concienciados y formados de las consecuencias que puede tener el estar sin mascarilla en el patio y sin distancia de seguridad? Como bien dice el médico intensivista Luciano Santana en sus redes sociales: "los patios son entornos donde no se mantiene la distancia social, se come, se bebe y se grita, por lo tanto una mayor aerosolización, que si bien es abierto se convive la mayor parte del tiempo en distancias cortas entre los alumnos"

No hay que olvidar que estamos en plena fase de expansión de Ómicrom y muriendo mucha gente cada día ¡Qué Dios nos coja confesados, a padres y a docentes!

Esteban Santana (maestro)
 

sábado, 30 de mayo de 2020

Paliqueando entre islas, celebrando el Día de Canarias



Paliqueando entre islas es un proyecto que surge desde el aula en confinamiento para el desarrollo del currículo con un enfoque práctico, global, colaborativo, competencial e inclusivo. Los CEIP María Castrillo de Corralejo en Fuerteventura y el CEIP Santa Bárbara de la isla de Gran Canaria se unieron en una experiencia colaborativa en tiempos de pandemia, demostrando que a pesar de la distancia y de la pandemia, los centros educativos son capaces de reinventarse. Esta experiencia utilizando la radio como herramienta educativa, la realicé colaborativamente con los maestros Josué Reyes y Mariló Herrero del CEIP María Castrillo y utilizamos las plataformas Meet y el programa OBS Studio, pudiendo realizar una emisión en directo a través de Youtube.

El proceso de aprendizaje que ha partido de la celebración del Día de Canarias donde el alumnado de 5º de Primaria ha sido el verdadero protagonista, ya que nosotros como docentes solo hemos servido de guías y acompañantes,  ha permitido incorporar estructuras cooperativas en la práctica, lo que ha  revalorizado los aprendizajes que en ella se desarrollan, ya que hemos priorizado la interacción del alumnado y la corresponsabilidad de este en la planificación de su propio trabajo a través de la preparación de los guiones, la tertula y la entrevista.

En esta experiencia partimos del criterio 2 de Lengua y del  10 de Sociales  que invitan por un lado a participar en situaciones de comunicación oral propias del aula e iniciarse en la práctica de estrategias para hablar en público, en situaciones no planificadas, para integrar progresivamente las normas de esta forma de comunicación, satisfacer las necesidades comunicativas y buscar una mejora progresiva en el uso oral de la lengua, mostrando respeto hacia las intervenciones de los demás; y con respecto a Sociales pretendíamos que reconocieran, valoraran y respetaran el patrimonio histórico, cultural y artístico de Canarias, mostrando curiosidad por las formas de vida humana en el pasado y apreciando su importancia como fuente para el conocimiento y estudio de la historia, y mejora de la herencia cultural y artística. 

Lo que pretendíamos aparte de dar a conocer nuestras tradiciones y celebrar el Día de la Comunidad Canaria, era constatar que nuestro alumnado, individualmente o en grupo, fuera capaz de emplear la lengua oral de forma adecuada (dicción, articulación, ritmo, entonación, volumen, pausas…), en un programa de radio como forma de comunicación y de expresión personal, integrando las normas del intercambio oral (turno de palabra, escucha activa, adecuación y respeto a la intervención del interlocutor, normas de cortesía…) para expresar sus propias ideas con claridad e ir mejorando progresivamente en el uso oral de la lengua. Además tener un invitado de lujo como el presentador de TVE Raúl Arencibia hizo que el alumnado se pusiera en situación y se tomara mucho más en serio la tarea. 

En definitiva, una experiencia significativa de aprendizaje para celebrar el Día de Canarias utilizando la radio como recurso educativo.

domingo, 24 de mayo de 2020

La radio y el podcast como herramientas educativas en tiempos de pandemia

Por Esteban G. Santana Cabrera
Cualquier momento es bueno para utilizar la radio o el podcast en sus distintos formatos y géneros, y más si cabe en tiempos de pandemia. La Organización Mundial de la Salud, en las “Considerations for School-Related Public Health Measures in the context of Covid-19”, publicadas el pasado 10 de noviembre y hablando de Tele-schooling y educación a distancia, considera la radio y la televisión como unas herramientas muy interesantes para el trabajo desde casa.

Llevo trabajando la radio y el podcast como herramientas educativas más de veinte años y he podido comprobar que permite multitud de variables: trabajar por proyectos, mejorar la competencia comunicativa, fomentar el aprendizaje informal, trabajar los valores, trabajar de manera cooperativa o colaborativa y como herramienta para evitar los conflictos escolares y el absentismo. Lo que está claro es que los docentes nos hemos tenido que “reinventar” y adaptarnos a un “nuevo” modo de impartir clases. Utilizar herramientas como la radio o el podcast, como bien propone la OMS en el ámbito educativo, nos puede facilitar unos aprendizajes más competenciales y significativos. En este periodo he tenido la posibilidad de poner en práctica muchas experiencias que antes realizaba desde el aula, pero que con las nuevas tecnologías de la comunicación pueden realizarse desde casa.

Si eres docente en estos momentos de teleformación, si no has comenzado con la radio, podrías hacerlo invitándoles a escuchar podcast de distintos géneros (informativos, entrevistas, reportajes, debates…). Seguidamente podrías invitarles a que se graben, que se escuchen ellos, que conozcan cómo editar el audio, ponerle música, etc.

Pueden trabajar los distintos géneros radiofónicos. Yo en esta pandemia he realizado con mi alumnado entrevistas, debates, tertulias, narraciones de textos, recitales de poesía, etc. Los puedes escuchar en el canal de IVOOX . Para el Día del libro realizamos la lectura colaborativa de los tres primeros capítulos del Quijote https://www.ivoox.com/50332729. En otra de las sesiones les pedí que entrevistaran a sus padres/familiares sobre el confinamiento, cómo lo estaban llevando, qué estaban sintiendo. Les pasé unas plantillas y realizaron productos como estas ENTREVISTAS. Las realizaron utilizando dispositivos móviles diversos y fueron capaces de editarlos ellos mismos.

También realizamos debates utilizando distintas plataformas de videoconferencias, donde pudimos grabar sólo el audio o también la imagen como demuestra este Debate sobre un documental.  

Cuando el alumnado aprende sin una razón o sin motivación, sin saber por qué tiene que aprender unos contenidos y no otros, cómo los va a recibir y para qué sirve su aprendizaje, mal vamos, porque lo que estamos haciendo es reproducir una enseñanza que no encaja con los planteamientos de la sociedad actual. Por ello, los docentes tenemos que “ponernos las pilas” ante este grito en las aulas, que no pasa desapercibido.

A modo de conclusión, apuntar que conjugar la radio y el podcast con distintas metodologías ha permitido a mi alumnado afrontar de forma reflexiva y profunda los contenidos que han aprendido partiendo del propio currículo. Como demuestra mi experiencia, utilizar estas herramientas es una oportunidad para enseñar a pensar y a tomar decisiones con destreza a la hora de opinar, seleccionando la mejor opción para ello y en distintos formatos radiofónicos. Una manera de mejorar la competencia comunicativa, fomentar el pensamiento crítico en la escuela, de acercar los medios de comunicación a la escuela y de trabajar con metodologías emergentes como es el TBL, asociándolo al uso de la radio o el podcast.

domingo, 17 de mayo de 2020

Antes pensaba, ahora pienso de la Educación en confinamiento



Hoy quiero compartir con ustedes una experiencia que realizamos esta semana consistente en una rutina de pensamiento (metodología TBL) para reflejar cómo y por qué ha cambiado el pensamiento de mi alumnado  en este confinamiento con respecto a las clases, al cole, a las tareas y sobre cómo se esperan que sea el colegio cuando vuelvan a clase.
Con esto no solo expresan y les ayuda a pensar sino que además estructuran su pensamiento
Esta rutina, el Antes pensaba ahora pienso, puede aplicarse siempre que los pensamientos, opiniones o creencias iniciales de los estudiantes son susceptibles de cambiar, como resultado de la instrucción o de la experiencia. Por ejemplo, después de leer información nueva, ver una película, experimentar algo nuevo como es la pandemia, tener un debate en clase, al final de una unidad de estudio, etc.
Uno de los objetivos del Thinking-Based Learning es que cambia el enfoque con el que se afrontan los contenidos, sin memorizar sin ton ni son o aprender nociones básicas sobre un tema o concepto, sino de poner en práctica y asimilar los procedimientos necesarios para generar y desarrollar el conocimiento.
Si quieren conocer un poquito más sobre esta metodología que nos ha venido ideal para el trabajo por proyectos durante el curso y nos está viniendo muy bien para este tiempo de confinamiento, les paso este enlace por si quieren profundizar más: Aula Planeta TBL

Esteban G. Santana Cabrera
Maestro CEIP Santa Bárbara

sábado, 4 de abril de 2020

Carta abierta de un maestro al Presidente de Canarias


Estimado Sr Presidente D. Ángel Víctor Torres.(esta carta fue enviada anteriormente al Inspector Gral de Educación y a la Consejera de Educación con espíritu constructivo y en privado, pero no puedo dejar de compartirlo con ustedes, padres y compañeros docentes)

Ante todo mostrarle todo mi apoyo y el de mi familia por su gestión en esta pandemia. Perdone mi atrevimiento, pero el motivo de mi mensaje y disculpe que no sea este el medio más adecuado, ya que no he obtenido respuesta por parte de su Consejera, es mostrar mi desagrado con las instrucciones y la gestión que se está llevando desde la Consejería de Educación en estos últimos tiempos, especialmente en tiempos de pandemia. Yo soy docente y padre de dos niños pequeños, estamos sufriendo mucho durante este tiempo por la incertidumbre. Estuve con fiebre, aislado durante 15 días y a pesar de ello he continuado con mi trabajo diario. Y así me consta que están algunos de mis compañeros y a pesar de ello están ahí, al pie del cañón. Conecto con mi alumnado a través de videoconferencia semanal, individual y grupal y tengo contacto directo con las familias. Lo hago lo mejor que puedo y sé, como así lo hacen mis compañeros, algunos con más pero otros con menos formación TIC y que están sufriendo muy mucho, porque todos somos personas. En estos tiempos que corren a la Consejería de Educación no se le ocurre otra cosa que pedir burocracia, dar las notas y que las comuniquemos a los padres y a los niños, olvidándonos de lo que puedan estar pasando esas familias y que una nota negativa pueda dar al traste con sus esperanzas. Usted es docente y lo sabe, somos humanos y como tales tenemos que actuar, con corazón y con cabeza. Lo que no es de recibo que a las a las 15:00 horas de la tarde del viernes, firmada por la Consejera, nos den instrucciones que son una vulgar copia y pega de las instrucciones de principio de curso y realizadas por alguien que está totalmente ajeno a la realidad que estamos “pasando” los docentes desde que estamos en confinamiento.

¿Realmente creen que poniéndonos fechas de notas y reuniones que echan por los suelos a acuerdos de claustros, de CCP y de centro, van a solucionar lo que es un mal que llevamos arrastrando muchos años? Creo sinceramente que se ha perdido el sentido común. El cumplimiento de estas instrucciones, no aportan herramientas ni canales para hacerlas, sino que como siempre, que nos busquemos la vida. En todo este tiempo de confinamiento solo han sido exigencias, y nadie se ha atrevido a darnos, al menos, una palabra de apoyo por el trabajo inmenso que se está realizando, sin medios públicos, cada uno con sus propios artefactos tecnológicos. Nosotros tenemos las notas puestas, los informes de evaluación realizados pero acordamos que lo que tenía que primar era lo emocional y no lo burocrático, como me consta han hecho muchos centros educativos de Canarias.
Así no vamos a cambiar nunca. Ya veo que a esta Administración le prima lo burocrático sobre lo verdaderamente importante en estos momentos, como es la salud de los niños y de los docentes. Haremos lo que podamos y lo que no se pueda ya se recogerá en el informe global que tendremos que realizar como equipo directivo. Así que prepárense para sacar conclusiones y espero que se las lean bien, porque si queremos dar pasos adelante es escuchando a los docentes y no dándoles la espalda como hasta ahora. Como dice la Consejera en unas declaraciones, los dinosaurios esos que han estado años y años dando clases con mucho amor y con los medios que la Consejería ponía a su alcance. Si esto es para mejorar bienvenidas las instrucciones, pero sinceramente, lo dudo. En fin. Buen fin de semana y mucha suerte. Un abrazo