Mostrando entradas con la etiqueta gobierno abierto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gobierno abierto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de mayo de 2018

Participa en la Semana de la Administración Abierta


El próximo 7 de mayo dará comienzo la Semana de la Administración Abierta, una iniciativa innovadora, impulsada a nivel internacional, por la Alianza para el Gobierno Abierto a la que España pertenece desde 2011, y que, en nuestro país, está organizando el Ministerio de Hacienda y Función Pública con la colaboración del resto de los Departamentos Ministeriales, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales a través de la FEMP así como de las organizaciones de la sociedad civil.

Durante esta Semana de la Administración Abierta (http://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/index/GobiernoParticipacion/Gobierno-abierto/semanaGA2018.html) todas las Administraciones Públicas españolas desarrollarán jornadas de puertas abiertas, conferencias, encuentros y otros eventos cuyo objeto será reforzar los vínculos entre los poderes públicos y la ciudadanía, así como el compromiso de nuestras instituciones con el desarrollo de los valores de transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y colaboración social como principios que han de orientar el desempeño de las responsabilidades públicas y la actuación de las Administraciones.

Teniendo en cuenta que se trata de una inmejorable oportunidad para que todos los ciudadanos y ciudadanas conozcan mejor cómo funcionan las Administraciones y se familiaricen con los valores antes citados, quiero pedirte tu colaboración para que el programa de actividades tenga la mayor difusión posible en tu ámbito de actuación, y que, entre todos, fomentemos la inscripción de las personas interesadas en alguno de los eventos y jornadas de puertas abiertas que se han organizado.

Las inscripciones para participar y asistir pueden realizarse a través del siguiente enlace: http://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/index/GobiernoParticipacion/Gobierno-abierto/semanaGA2018/semanaGA_MAPA.html  

Se pueden localizar eventos filtrando por día de la semana, tipo de evento, organizador o provincia. Pulsando dos veces sobre el icono de la actividad que interese, se accede al enlace web que se muestra en una tabla. Al pulsar el enlace se irá a una página con información detallada y un sistema de inscripción al evento.

domingo, 8 de abril de 2018

Propuesta formativa al III Plan de Acción de Gobierno de España


El Reto de la Unidad 5 del MOOC de Educación en Gobierno Abierto #EduGobAbierto propone que obtengamos el documento del actual Plan de Acción de GobiernoAbierto de España e identificar sus principales ejes y dentro de ellos una serie de compromisos concretos. Este último reto nos invita a imaginarnos que formamos parte de un grupo de trabajo para la elaboración del próximo plan de acción de Gobierno Abierto de España y que hagamos una propuesta para el mismo con un compromiso concreto que pueda incluirse dentro de uno de los ejes del siguiente plan de acción, preferiblemente que estuviera relacionado con el sector educativo o la formación y sensibilización de la sociedad. El Tercer Plan de Gobierno Abierto de España contiene 20 medidas estructuradas en torno a 5 grandes ejes: Colaboración, Participación, Transparencia, Rendición de cuentas y Formación, cuyo propósito es fortalecer las bases del Gobierno Abierto y sentar cimientos sólidos de forma que el Tercer Plan no se agote en sí mismo sino que sus efectos perduren en el tiempo.

Para la realización de mi reto voy a escoger un compromiso sobre el Eje Formación que tiene por objeto difundir una cultura basada en los principios del Gobierno Abierto. Mi propuesta trata de introducir como compromiso un Plan de Formación del Profesorado en Gobierno Abierto que sea capaz de formar al profesorado en primer lugar y luego a los alumnos para el desarrollo de las competencias sociales y cívicas y, en concreto, sobre los principios del Gobierno Abierto. 

Este compromiso está muy relacionado con el de formación de los empleados públicos en las bases conceptuales, valores, herramientas y estrategias de gobierno abierto y donde se pretende capacitar y reforzar actitudes de los docentes en su relación con los alumnos-ciudadanos basadas en la transparencia, la rendición de cuentas, la participación y la colaboración. Vendría a completar la planificación y ejecución de actividades formativas dirigidas a los empleados públicos docentes, en el que se incluye la formación de formadores en gobierno abierto que actuarán como agentes del cambio en sus centros educativos. 

Los Centros de Formación del Profesorado jugarán un papel muy importante en la promoción de estos agentes. Este compromiso tendría tres fases hasta su implementación en el aula:

1.        1. Formación de grupos de trabajo de investigación en Gobierno Abierto, profesorado de cualquier materia y nivel que estuviese interesado en trabajar este tema en la escuela. Serían grupos de expertos en materia de Gobierno Abierto, al final del proceso estarían acreditados por la Consejería de Educación.  No sólo se estudiarían distintas propuestas sino los documentos de referencia, así como trataríamos de formarnos en participación, colaboración, transparencia  y rendición de cuentas. Los planes de acción de Gobierno Abierto se construyen de forma conjunta con la sociedad civil y deben contener compromisos específicos enfocados a aumentar la transparencia, la rendición de cuentas y la participación de la ciudadanía en los gobiernos y las administraciones públicas.  Por ello es básico que se trabaje desde la escuela.

2.          2. Formación al claustro: Todos los docentes, como ciudadanos y como profesorado,  tienen que tener la formación básica en Gobierno Abierto. Por ello se impartirá formación al profesorado por parte de sus compañeros del grupo de trabajo.

3.            3. Implementación en el aula: El tercer apartado de este compromiso referente a la formación del profesorado gira en torno a la aplicación en el aula, creando situaciones de aprendizaje sobre participación, transparencia, colaboración y rendición de cuentas. El grado de complejidad irá en función del nivel del alumnado  pero el objetivo final será prepararlos para el ejercicio de la ciudadanía democrática, la transparencia y para poder interactuar y participar en el ámbito público.

martes, 27 de marzo de 2018

Centros Educativos Transparentes


La Ley de Transparencia regula la transparencia de la actividad de todos los sujetos que prestan servicios públicos o ejercen potestades administrativas mediante un conjunto de previsiones que se recogen desde una doble visión: la publicidad activa y el derecho de acceso a la información pública.

Los centros educativos no dejan de ser organismos públicos y que ejercen una actividad administrativa y los docentes, funcionarios públicos. Según recoge la propia Ley “los países con mayores niveles en materia de transparencia y normas de buen gobierno cuentan con instituciones más fuertes, que favorecen el crecimiento económico y el desarrollo social. En estos países, los ciudadanos pueden juzgar mejor y con más criterio la capacidad de sus responsables públicos y decidir en consecuencia. Permitiendo una mejor fiscalización de la actividad pública se contribuye a la necesaria regeneración democrática, se promueve la eficiencia y eficacia del Estado y se favorece el crecimiento económico”. 

A día de hoy nos podemos encontrar con centros educativos que no tienen ni página web donde se pueda ver su proyecto educativo, ni su programación anual y en muchos casos ni la composición de sus claustros, los acuerdos del consejo escolar o la actividad que se desarrolla dentro de sus aulas. La Educación en su ámplio espectro, donde englobamos la administración y los centros educativos, sus órganos de gobierno y gestión, necesita ser cada vez más transparente ya que es un gesto de corresponsabilidad social y compromiso educativo, como así lo recoge la Ley Canaria de Educación en su artículo 12 afirma que la gestión pública de un centro supone el compromiso de todos los sectores representados en el Consejo Escolar con el proyecto educativo del centro, y para ello están entre otros el Proyecto Educativo y la Programación Anual. Asimismo en la Ley de Transparencia se profundiza en las obligaciones de publicidad activa de todas las Administraciones Públicas y aquellas entidades que, por su especial relevancia pública, o por su condición de perceptores de fondos públicos, vendrán obligados a reforzar la transparencia de su actividad, y como no debe ser menos, los centros educativos tendrían que estar incluídos en estos.

Uno de los principios generales de buen gobierno es actuar con transparencia en la gestión de los asuntos públicos, de acuerdo con los principios de eficacia, economía y eficiencia y con el objetivo de satisfacer el interés general y mantener una conducta digna y tratar a los ciudadanos con esmerada corrección. Para ello la Administración Educativa, como así recoge la propia Ley Canaria, deberá favorecer que los centros docentes desarrollen nuevos canales de comunicación electrónica con las familias, favoreciendo la realización de consultas y el intercambio de información a través de internet y otros medios análogos, y entre administraciones. Por todo ello la administración educativa trata de garantizar la participación de la comunidad educativa en la organización, el gobierno, el funcionamiento y la evaluación de los centros, según recoge la Ley Canaria de Educación y corresponde a ésta favorecer la participación del alumnado en el funcionamiento de los centros a través de sus delegados de grupo y curso, así como de sus representantes en el Consejo Escolar. 

Debemos tender a centros transparentes en la gestión y en la programación, donde la comunidad educativa pueda saber en cualquier momento no solo qué aprendizajes está recibiendo el alumnado e impartiendo el profesorado, sino cómo se está realizando y quién está interviniendo en en el proceso. Por ello habría que fomentar desde la administración la transparencia de los centros educativos porque a mayor transparencia, mayor confianza de la ciudadanía y por ende, de la comunidad escolar en el sistema educativo.

martes, 20 de marzo de 2018

Analizando problemáticas de política pública



El último reto de la Unidad 2 de Educación en Gobierno Abierto #EduGobAbierto nos pedía accede r al portal de transparencia del Ayuntamiento de mi municipio y comprobar si cumple con lo estipulado por la legislación estatal de transparencia. Sabemos que el Portal de Transparencia de una institución gubernativa es una herramienta esencial a través de la cual podemos acceder a la información que nos proporciona el gobierno y las administraciones públicas. Para desarrollar esta última tarea de la Unidad 2 , he accedido al Portal de Transparencia del Ayuntamiento de Las Palmas de GC de tu municipio  y he comprobado, siguiendo la lógica de la transparencia focalizada,  si cumple con lo estipulado por la legislación estatal de transparencia. Para ello he comparado con el portal de transparencia de la otra gran ciudad del archipiélago canario Portal de Transparencia Urbanismo STA Cruz de Tenerife

He escogido la parte de urbanismo y he consultado si se encuentra disponible toda la información que necesitaba, y me he llevado una agradable sorpresa sobre todo en la de mi ciudad. No solo tiene acceso a los Planes de Ordenación y Convenios Urbanísticos, sino que también a Anuncios y Licitaciones de Obras Públicas, información sobre concurrentes y resoluciones, obras públicas y urbanismo e infraestructuras.
Quizás en este portal echo en falta un enlace a las últimas Noticias publicadas en materia urbanística por el Ayuntamiento, como así lo tiene el portal de Santa Cruz de Tenerife, cuya accesibilidad creo que es más complicada que la de Las Palmas de GC.

Por otra parte creo que la rendición de cuentas no solo se basa en presentar los mecanismos, las normas y los procedimientos institucionales que obligan a las administraciones y gobiernos a argumentar sus acciones y asumir la responsabilidad sobre sus decisiones, sino que, y es una de las cosas que echo de menos en el portal de la ciudad de Las Palmas de GC, como es la de un enlace donde se pueda responder de manera directa al ciudadano o puedan pedir una cita previa. 

En definitiva creo que se están dando pasos para hacer que nuestras ciudades sean cada vez más transparentes, pero ¿esto realmente es del interés del ciudadano? ¿los ciudadanos hacen uso de este derecho? Eso es otro tema.

domingo, 18 de marzo de 2018

Transparencia en Gobierno Abierto

La Ley 19/2013 de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno tiene por objeto ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública, regular y garantizar el derecho de acceso a la información relativa a aquella actividad y establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos así como las consecuencias derivadas de su incumplimiento. A esto le debemos unir el que todas las personas tienen derecho a acceder a la información pública, en los términos previstos en el artículo 105.b) de la Constitución Española. 
Es por ello que un Gobierno transparente debe facilitar la información, sus planes de actuación y debe fomentar la rendición de cuentas a la vez que promover el control de la sociedad.
Pero ¿por qué la transparencia? Indiscutiblemente  mejora el conocimiento de lo que se hace,  las actuaciones políticas y administrativas están abiertas a la sociedad, lo que lleva a que los cargos públicos sean más íntegros, con ello se eviten nuevos casos de corrupción y devuelva la confianza a los ciudadanos en sus gobernantes.

En esta infografía he detallado los elementos que intervienen en la transparencia, a mi entender, y son los siguientes:

-Por un lado la democracia en sí misma lleva a que la ciudadanía participe y esté informada de lo que se hace con su voto.
-La libertad en un estado democrático tiene que llevar aparejada una transparencia tal que no haga dudar a la ciudadanía de cómo están actuando sus dirigentes.
-En una sociedad de la información, es ilógico que lo que haga el gobierno y los empleados públicos no sea de libre acceso a cualquier ciudadano (salvo aquellos temas relacionados con la seguridad nacional, la defensa, las relaciones exteriores, la seguridad pública, la prevención, investigación y sanción de los ilícitos penales, administrativos o disciplinarios, la igualdad de las partes en los procesos judiciales y la tutela judicial efectiva, las funciones administrativas de vigilancia, inspección y control, los intereses económicos y comerciales, la política económica y monetaria, el secreto profesional y la propiedad intelectual e industrial, la garantía de la confidencialidad o el secreto requerido en procesos de toma de decisión y la protección del medio ambiente).
-Por último, y no por ello menos importante, es el derecho de los ciudadanos a ser informados.

Por otro lado, los elementos necesarios para su desarrollo, en la infografía le he dado un porcentaje de mayor a menor importancia, según mi punto de vista:

-En primer lugar coloqué la mayor conciencia ciudadana con un 40%. Creo que este elemento es el punto básico y necesario para que se den los siguientes.
-Un papel esencial en la evolución  de las TIC, herramientas web con información de la administración donde aparezcan los sueldos de los gobernantes, los altos cargos, contratos, subvenciones, etc. A este elemento le di el 30%.
-Los últimos acontecimientos políticos en Europa y América han derivado  en un deseo cada vez mayor de la ciudadanía por conocer lo que hace su Gobierno.A este item le di un 20%.
-Finalmente está la corrupción política, que ha generado un movimiento social de lucha desde todos los ámbitos y sobre todo partiendo de la base, el pueblo llano. A este ítem le asigné un 10%.

Todo esto, y según podemos ver en la infografía, nos lleva a lo que realmente es la transparencia que no es otra cosa que la rendición de cuentas, que es la que argumenta la acciones de gobierno,  conduce a asumir responsabilidades y a informar y responder a la gestión. Esto es un gesto de responsabilidad pública, el hacer llegar a la ciudadanía la gestión de la manera más clara y accesible.

Finalizo con este párrafo del preámbulo de la Ley de Transparencia que dice: " Los países con mayores niveles en materia de transparencia y normas de buen gobierno cuentan con instituciones más fuertes, que favorecen el crecimiento económico y el desarrollo social. En estos países, los ciudadanos pueden juzgar mejor y con más criterio la capacidad de sus responsables públicos y decidir en consecuencia. Permitiendo una mejor fiscalización de la actividad pública se contribuye a la necesaria regeneración democrática, se promueve la eficiencia y eficacia del Estado y se favorece el crecimiento económico".

jueves, 15 de marzo de 2018

Mesa redonda sobre Educación en Gobierno Abierto



Comparto con ustedes el 2º evento #DirectoINTEF del MOOC Educación en Gobierno Abierto: una mesa redonda virtual en la que varios profesionales sobre transparencia, a través de preguntas sobre su percepción de la misma, hablaron la situación en la que nos encontramos en España, las perspectivas de futuro, etc.
Los invitados fueron:

Representante de OpenKratio.
Félix Ontañón. Miembro fundador de Openkratio, organización ciudadana que vela por el Gobierno Abierto.

Representante del Portal de Transparencia de España.
Isabel Moya. Subdirectora General de Gobierno Abierto del Ministerio de Hacienda y Función Pública del Gobierno de España.

Representante del Consejo de Transparencia de España.
Esperanza Zambrano. Subdirectora General de Reclamaciones del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. @ConsejoTBG

Modera:

J. Ignacio Criado. Coordinador docente del MOOC Educación en Gobierno Abierto y Profesor en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid

lunes, 12 de marzo de 2018

La Corresponsabilidad en Gobierno Abierto


El Gobierno Abierto es “un modo de interacción sociopolítica, basado en la transparencia, la rendición de cuentas, la participación y la colaboración, es una manera de gobernar más dialogante, entre los gobiernos y los ciudadanos, al mismo tiempo que reconoce a la ciudadanía un papel corresponsable". La responsabilidad del gobierno de mi municipio, de mi isla, de mi comunidad o de mi país es también mía. Si las cosas van mal debemos plantearnos, antes de criticar, la pregunta ¿qué estoy haciendo yo por que cambien las cosas? ¿Qué estoy haciendo para solucionar o proponer soluciones para la mejora de mi ciudad, comunidad o país? ¿Qué se está haciendo desde el sistema educativo?
Es muy fácil decir que la culpa es de los otros. Estoy cansado de escuchar a gente que no participa en nada y que siempre se está quejando de lo mal que van las cosas. Pero… y ¿tú que haces por cambiar? Pero esta pregunta no es solo para la ciudadanía sino también para los dirigentes políticos, los sindicatos, las ongs y sobre todo para los educadores. ¿Qué le pasa a esta sociedad?


En mi ciudad se crearon las Juntas de Distrito. ¿Alguien ha evaluado la eficacia que están teniendo en el municipio y en los barrios?  ¿Se le ha preguntado a los vecinos? ¿Se han creado canales para que la participación sea real? Muchos creen que no,  se tiene la idea de que en algunas ocasiones se convierten en un “hazmerreír”, porque no sirven para nada. O al menos esa es la percepción que tiene la vecindad y no tenemos más que irnos a las redes sociales. ¿No estarán equivocados?



Pero acerquémonos al ámbito educativo. Los órganos de gobierno educativos, en los centros escolares, ¿son transparentes, son abiertos y colaborativos? ¿Realmente el Consejo Escolar es un órgano participativo donde las familias pueden decidir sobre el proyecto educativo del centro? El segundo principio de La Ley de Educación, consiste en la necesidad de que todos los componentes de la comunidad educativa colaboren para conseguir ese objetivo tan ambicioso como es el éxito escolar. Pero la responsabilidad del éxito escolar, según la citada Ley, no sólo recae sobre el alumnado individualmente considerado, sino también sobre sus familias, el profesorado, los centros docentes, las Administraciones educativas y, en última instancia, sobre la sociedad en su conjunto, responsable última de la calidad del sistema educativo.


Esta misma Ley de Educación es la que indica la necesidad de “proporcionar a los jóvenes una educación completa, que abarque los conocimientos y las competencias básicas que resultan necesarias en la sociedad actual, que les permita desarrollar los valores que sustentan la práctica de la ciudadanía democrática, la vida en común y la cohesión social, que estimule en ellos y ellas el deseo de seguir aprendiendo y la capacidad de aprender por sí mismos”.



Para mí Gobierno Abierto es sinónimo de CORRESPONSABILIDAD. Por ello la he escogido como palabra que la define, aunque no veo que aparezca en lo que he leído sobre este término.  Es muy fácil echarle la culpa a los gobernantes de la falta de transparencia, de crear impedimentos para la participación ciudadana, si cuando existen estos instrumentos, la ciudadanía “pasa literalmente” de esto. ¿Y por qué pasa la sociedad de “implicarse”? Pues sencillamente porque no ha sido educada para ello. El sistema educativo, en la mayoría de las ocasiones, solo piensa en dar contenidos y se olvida de formar a ciudadanos competentes.

 Por eso creo que debemos dar un paso al frente y comprometernos en nuestro barrio, en nuestra ciudad, en nuestro país, pero sobre todo en nuestros centros educativos, participando en aquellos órganos de gestión directa con el ciudadano de a pie. Y esto no consiste en presentarse a las elecciones como candidato, sino desde la base, desde las asociaciones de vecinos o culturales, ongs, movimientos juveniles, asociaciones de estudiantes o de padres y madres, asociaciones profesionales, sindicatos y un largo etcétera.


Comparto esta experiencia que realicé en docencia compartida en el CEIP Esteban Navarro con alumnado de 5º de Primaria y que fue recogido por la revista INED21 https://ined21.com/la-experiencia-especial-elecciones-2016/ y donde se le planteó al alumnado la siguiente pregunta ¿Qué podríamos mejorar de nuestro entorno si fuésemos políticos? Una situación de aprendizaje que sirvió para acercar a nuestro alumnado al funcionamiento de los partidos políticos y a la preparación de unas elecciones. Esta fue la preparación: https://youtu.be/22jAyJzhFUk y éste el producto final en un reportaje realizado por RTVC: https://youtu.be/V8oCy5LdwXU

Pequeñas experiencias como éstas o grandes proyectos de aprendizaje servicio, pueden hacer que de la escuela salgan ciudadanos y ciudadanos comprometidos y sobre todo corresponsables.

Por: Esteban G. Santana Cabrera


miércoles, 7 de marzo de 2018

¿Qué es el Gobierno Abierto?

Comienzo esta semana una nueva aventura formativa a través de un MOOC, “Educación en Gobierno Abierto”,  #EduGobAbierto, donde ahondaremos en el término Gobierno Abierto y a la vez reflexionaremos sobre conceptos tales como: la Administración Pública y el Gobierno en la sociedad digital, la evaluación de las competencias sociales y cívicas relacionadas con Gobierno Abierto, Buenas prácticas nacionales e internacionales relacionadas con la transparencia, rendición de cuentas, participación y colaboración en Gobierno Abierto y finalmente sobre el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar cada una de esas esferas del Gobierno Abierto.

Pero antes de comenzar, para los que no lo sepan, les voy a hablar de un término, el Gobierno Abierto, que me va a servir para abrir este MOOC formativo y que si quieren que les diga la verdad, del que no había escuchado hasta hace muy poco tiempo, aunque se popularizó con la llegada al gobierno de Estados Unidos del Presidente Obama y que se basa sobre tres ideas:

1. Transparencia, que promueve la rendición de cuentas.

2. Participación ciudadana, que mejora la eficacia gubernamental y la calidad de las decisiones.

3. Colaboración, que promueve la interacción de todos los actores afectados por las decisiones públicas. 

A todo esto hay que unirle las TIC y la Web 2.0 como armas importantes para conseguirlo.

Aunque el Gobierno Abierto está basado en estas tres idea fundamentales como son la participación, la transparencia y la colaboración, debemos conocer también las principales características del Gobierno Abierto, imprescindibles para que se pueda llevar a efecto:
Participación efectiva, promoviendo la formación, consulta, involucración y capacitación de la ciudadanía y las organizaciones sociales.
Transparencia y rendición de cuentas de los gobiernos, asumiendo la responsabilidad pública de sus acciones y decisiones.
Datos abiertos, disponibles para usar de forma libre y de conformidad con la legislación correspondiente a la publicación en la web de esta información.
Apertura y reutilización de la información pública, con prioridad al uso de tecnologías libres que permitan la reutilización de la información.
Acceso y sencillez, con lenguaje simple y fácil de comprender.
Colaboración y co-creación, como características fundamentales de las actuaciones llevadas a cabo por la Administración y los gobiernos.
Inclusión y diversidad, como elementos a tener en cuenta a la hora de implementar cualquier medida de Gobierno Abierto.
Iniciativa ciudadana, para ser copartícipes del marco de Gobierno Abierto.
Voluntad política, a la hora de tomar la iniciativa para crear el contexto propicio para desarrollar un Estado abierto.

Gobierno Abierto no es solo una manera distinta de hacer política, sino de implicar a los ciudadanos en las decisiones que se toman, no solo facilitándoles el acceso a la información sino desde el fomento de la participación activa, teniendo en cuenta sus iniciativas.