Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de julio de 2023

¿Qué opinan los docentes de las redes sociales y la Educación?

 

Comparto con ustedes este  video que habla sobre las posibilidades de aplicación de una red social para el aprendizaje de una lengua extranjera, teniendo en cuenta el nuevo estilo de aprendizaje, para los que la imagen, el movimiento y el sonido tienen la misma importancia que el texto, para dar un nuevo enfoque metodológico del profesor en la Web 2.0 centrado en la relación dialógica con los estudiantes. Esto me viene a corroborar de la importancia de educar a nuestro alumnado desde edades tempranas sobre el buen uso de las redes sociales. Este video está extraido del  CANAL UNED y agradezco a Mireia Sellés Gómez investigadora en formación EIDUNED el que me lo haya facilitado. 

sábado, 2 de mayo de 2020

#RespetoDIG Código de conducta en RRSS

En este tiempo es muy importante la formación y la autoformación. Estoy realizando un NOOC #RespetoDIG organizado por el INTEF cuya temática es Respeto digital y protección de datos personales. Como Reto Final de este NOOC he elaborado un código de conducta en redes que sirva de guía de acción para asegurar que mis interacciones en la red promueven el respeto digital y la protección de datos personales propios y de terceros. Este código debe ser un marco de referencia que permita ubicarme, reubicarme y ser creativo en mis interacciones y que estas ayuden a construir una red afable, respetuosa y constructiva. Mi código de conducta en redes tiene diez principios rectores que cubren las distintas temáticas vistas en el NOOC. Lo comparto con todos ustedes. ¿Creen que se me quedó alguna atrás?

viernes, 14 de diciembre de 2018

Los riesgos de vivir conectados



Muchas veces la conexión virtual continua nos hace desconectarnos de lo que nos rodea, de lo más cercano, de nuestra familia, de nuestro entorno. Por ello es importante que reflexionemos sobre ello, y este vídeo nos da un toque de atención.

lunes, 30 de octubre de 2017

10 redes sociales educativas: ¿cuál utilizas?

Educación 3.0: Cuando oímos hablar de redes sociales, la primera reacción es pensar en Facebook o Twitter. Pero no son las únicas, ya que hay algunas dirigidas específicamente al ámbito educativo y otras que, aun siendo ‘genéricas’, ofrecen posibilidades en educación. Así, docentes, alumnos y familias están en contacto permanente.


Desarrollada por tekman Bookses una red social que pretende ser un punto de encuentro de docentes, escuelas, familias y todas aquellas personas interesadas en el mundo de la educación. Sus usuarios pueden interactuar, generar y compartir contenidos y propuestas educativas de forma abierta y fácil. Y es que la interacción es un componente muy importante de esta propuesta, así como los elementos visuales de que dispone: su interfaz, por ejemplo, está organizada como timeline y permite ver varios contenidos a la vez, publicar un post, comentarlos o seguir a otros usuarios. Cada publicación se etiqueta con un color distinto, según se dirige a escuelas, familias o a todos los públicos.


Está especializada en el ámbito del aprendizaje social y eLearning, ya que se basa en el intercambio de conocimientos e ideas y en la ayuda mutua. Se dirige a alumnado de todos los niveles, incluyendo los niños escolarizados en casa, así como a padres y profesorado. Pueden consultarse las preguntas según las materias (Biología, Geografía, Historia, Arte, Ciencias Sociales…) y está disponible en varios idiomas. Hay que registrarse.


Buscar, consultar o descargar contenidos que comparten otros estudiantes. Así es esta red social educativa que permite consultar apuntes, noticias, vídeos didácticos… relacionados con la biología, la química, el derecho, la historia, los idiomas, las matemáticas o la psicología, entre otras materias. Para los alumnos universitarios es una interesante fuente de consulta, destacando el área de Blogs en el que se escriben artículos sobre las diferentes carreras. También permite intercambiar opiniones, resolver dudas o recibir notificaciones cuando otro usuario consulta los contenidos que hemos subido. Los alumnos con una participación más activa van acumulando puntos, lo que da acceso a los diferentes opciones de la página.

4Edmodo 


En 2008, Nic Borg y Jeff O’Hara fundaron esta plataforma educativa que funciona como una red social y en la que pueden participar docentes, familias y alumnos. Permite crear grupos cerrados y privados, enviar trabajos, compartir enlaces y documentos, adjuntar ficheros… También existe la opción de que los docentes inviten a los alumnos a participar en debates en línea, para lo cual es necesario registrarse con un nombre de usuario y contraseña. El docente, en Edmodo, es el único que puede crear los grupos y administrarlos, mientras que los estudiantes (y también sus familias) necesitan conocer el código de acceso a estos grupos para consultar los contenidos que se suben.


“Lugar de intercambio de experiencias en la administración de redes sociales educativas, uso docente de las redes, posibilidades y todo lo que implica el uso de las redes sociales con fines educativos y relacionados con la educación”. Así definen los creadores de Eduredes (Juan José de Haro y J.Carlos López) este espacio web, dirigido a aquellos usuarios que quieren sacar la máxima utilidad a este tipo de páginas y compartir sus vivencias.


Es una red social que se define como un espacio para la reflexión y el debate que, además, invita a la comunidad educativa a generar nuevas ideas de forma colaborativa, así como a ponerlas en práctica. De forma paralela ofrecen talleres, charlas, seminarios o formación dirigida a padres, alumnos, educadores, organizaciones…


Enfocado en profesores de español como segunda lengua y lengua extranjera, trata de ofrecer un espacio de encuentro, colaboración y diálogo. En definitiva, un lugar donde intercambiar ideas y puntos de vista.


Se define como una escuela virtual segura, con estructura de red social para profesores y alumnado de Primaria y Secundaria. Ofrece, además, diferentes herramientas educativas, entre ellas, un generador de cómics. Hay que registrarse, pero es gratuita.


Es una plataforma de formación que pone en contacto a docentes y alumnado, de forma que el profesor puede impartir cursos on line y apoyar sus clases presenciales. También puede ser instalada en un centro de enseñanza y contar con aulas virtuales, exámenes on line, edublogs, chats… Tiene servicios gratuitos y de pago.


Es una plataforma, dirigida a docentes y estudiantes, permite foros de debate, tablones de anuncios, libro de calificaciones, recompensas y una herramienta para realizar cuestionarios de evaluación. Además, es posible crear cursos con multitud de posibilidades de interactividad.

sábado, 18 de marzo de 2017

15 razones para empezar a usar facebook en el aula


Facebook empezó en la universidad para que los alumnos de Harvard pudieran conectarse de forma divertida. Desde entonces su popularidad ha crecido exponencialmente y por tanto, ofrece un gran potencial para su uso en el aula.

Si bien los centros escolares y profesores se muestran reacios a esta idea ya que en general la ven como una distracción en clase, con un poco de ayuda, Facebook puede convertirse en una esencial herramienta de aprendizaje colaborativo. De hecho, la práctica demuestra que cuando se utiliza Facebook en una clase, los estudiantes no sienten la tentación de usarla de forma inapropiada.

Por ejemplo, puedes usar facebook para que los estudiantes accedan a información sobre sus deberes, generar un debate sobre un tema expuesto en clase o solucionar preguntas o problemas que surgen cuando les asignas un trabajo. Facebook debe siempre usarse dentro del aula para tratar temas dentro del plan de estudios y nunca para tratar temas personales.

El mismo Facebook, ha incrementado las opciones de seguridad y privacidad para que los estudiantes y profesores puedan usar esta popular plataforma y han incluido mucha información dirigida en exclusiva a profesores en: www.facebookforeducators.org.

A continuación puedes ver 15 razones para empezar a usar facebook en el aula y sorprenderles en septiembre:

1. Tus alumnos están ya en Facebook.Todos tus alumnos usan a diario Facebook para conectar con sus amigos y familiares. Aprovecha el conocimiento que ya tienen de la aplicación y su gran interés por ella para realizar actividades de grupo y colaboración.

Si tus alumnos son menores de 14 años y no tienen abierto un perfil en Facebook, pueden abrir una cuenta con el consentimiento escrito de sus padres. Facebook, por defecto, establece medidas de seguridad y privacidad más estrictas para cuentas de personas con edades inferiores a 18 años.

2. Facebook te permite crear una página para tu clase, siendo completamente independiente de tu perfil de profesor, para que puedas separar lo personal de lo profesional. Puedes añadir una foto de perfil que entre todos podéis escoger y un nombre que identifique el centro, el curso y tu nombre como responsable. Por ejemplo: 4º ESO IES XXXX Tutor XXXX.

3. Tus alumnos se conectan a Facebook varias veces al día, incluso desde sus teléfonos móviles, con lo que recibirán tus comentarios o actualizaciones inmediatamente cuando entren en su cuenta. Puedes aprovechar esta funcionalidad para recordarles la fecha límite en la entrega de un trabajo o explicar las directrices de un proyecto e incluso proponerles un libro de lectura durante el verano.

4. Tus alumnos pueden hacerte preguntas sobre sus deberes o cualquier duda fuera del horario escolar y de manera personal a través de la función de email, lo que facilita la comunicación con aquellos estudiantes que se sienten cohibidos en clase.

5. Facebook te permite organizar el material que se vaya publicando a través de las etiquetas, con lo que tus alumnos y tú podéis encontrar fácilmente fotos, enlaces, notas y documentos y revisarlos antes de un exámen.

6. Tus alumnos pueden aprender junto a ti netiqueta y un uso responsable de las redes sociales. En vez de prohibir el uso de Facebook en el centro, que se convierte en una batalla difícil, puedes educar en un uso seguro a través de la práctica diaria.

7. Los padres pueden ver qué se está haciendo en clase (eventos, actividades, debates…) y comprender que los foros sociales pueden beneficiar a los estudiantes si les explicamos cómo usarlos y establecemos límites para que se mantenga una relación profesional entre profesor y alumno.

8. Facebook es gratuito con lo que no requiere de una inversión inicial por parte del centro escolar en una nueva plataforma educativa con almacenaje digital. Y lo más interesante, el tiempo de adopción por la clase es muy rápido por la familiaridad de todos con las funcionalidades de este foro social.

9. Facebook facilita que el debate continúe más allá del aula. Facebook hace que sea muy fácil publicar un enlace en el muro, con lo que los estudiantes pueden compartir artículos o sitios web interesantes que hayan encontrado durante el estudio de un tema concreto. Igualmente se pueden dejar comentarios al respecto o aportar nuevos hallazgos, alimentando así un trabajo de investigación en grupo.

10. Tus alumnos adquieren habilidades esenciales en el uso de esta tecnología para el día de mañana. Facebook va añadiendo cada vez más funcionalidades profesionales para la educación y las empresas y por tanto experiencia en su funcionamiento puede ser muy ventajoso sino imprescindible para el futuro.

11. Tu clase puede compartir, a través de la página, recursos con otros centros, ahorrando tiempo en la preparación de material.

12. Tu clase puede solicitar la participación de expertos en una materia como un escritor, un músico o un padre. Las posibilidades de colaboración a través de Facebook se multiplican ya que millones de personas utilizan esta red social a diario.

13. Facebook te permite utilizar muchas aplicaciones educativas que puedes añadir en las pestañas laterales de tu página creando una experiencia multimedia. Así puedes añadir, por ejemplo, slideshare para tus presentaciones de powerpoint, scribd para colgar documentos Word o pdfs, el blog del aula, videos colgados en youtube, flickr para fotos, fórmulas matemáticas, encuestas, etc.

14. Puedes crear eventos y compartirlos con padres y alumnos de forma rápida: reuniones trimestrales, fechas de exámenes, excursiones, celebraciones, etc. y cuando llegue el momento enviar recordatorios y ver quién va asistir o quién no ha confirmado todavía.

15. Tus alumnos pueden practicar idiomas extranjeros creando un grupo dentro de Facebook e invitando a estudiantes de otros países. También existen páginas con las que puedes practicar como French language.

Fuente: http://www.totemguard.com/aulatotem/2011/08/15-razones-para-empezar-a-usar-facebook-en-el-aula/

sábado, 17 de diciembre de 2016

5 ideas para destacar en social media en Navidad

































Mª Ángeles Gutiérrez Valero es la administradora del blog "Apasionada de las redes sociales" y ha compartido una interesante infografía sobre redes sociales y Navidad. No dejen de visitar su blog Apasionada de las Redes Sociales

sábado, 1 de octubre de 2016

Los 10 errores que debes evitar en las redes sociales


Cometemos errores en las redes sociales que en muchas ocasiones pasan desapercibidos para nosotros pero que pueden hacer que la gente que nos siga no tenga ningún aliciente por descubrir lo que nos gusta o lo que decimos. Esta infografía me parece interesantísima y la comparto con ustedes.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Consigue un perfil diez en Linkedin


Fuente: ticsyformacion.com
Les dejo con una infografía muy interesante, como todas las que recoge Alfredo Vela en su blog Tics y Formación.

sábado, 16 de julio de 2016

15 riesgos de ser docente y usar las redes sociales

Fuente: http://fadultos.blogspot.com.es/

En los últimos tiempos proliferan cursos y formaciones de todo tipo dirigidas a potenciar la competencia digital del profesorado y a fomentar el uso de redes sociales como herramientas de dinamización, presentación y creación de contenidos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Desde mi (por otra parte, discutible) experiencia personal, te aviso que si eres docente y decides usar las redes sociales en tu desempeño profesional puede pasar que...
  1. Tu jornada de trabajo salte por los aires. Esto significa que te puedes ver un viernes a la una de la madrugada haciendo RT del último mapa publicado por esa cuenta tan molona que sigues o redactando un post sobre tu última lectura pedagógica. ¿37,5 horas semanales? Al loro...
  2. Descubras a docentes "extraños" que usen palabras "extrañas". Quizá incluso se dirijan a ti y quieran dialogar y compartir propuestas contigo. Vigila, son gentes peligrosas e imprevisibles.
  3. Te veas más enganchado al móvil de lo que quisieras reconocer. Sí, en el fondo sabes que estás todo el día consultando tusinbox varios (cosa que, por cierto, ya no recriminas tanto a tu alumnado).
  4. Corres el riesgo de descubrir nuevas metodologías y propuestas didácticas. Esto, de por sí, no es malo, siempre que no te dejes contaminar por las innovaciones del gurú de turno. 
  5. Tengas la sensación de que la batería de tu tablet no dura lo mismo que antes. Aunque, bien pensado, ¿no será que estás todo el día conectado?
  6. Te descubras diciendo cosas como "a @profeTIC lo desvirtualicé en el VII encuentro de metodologías innovadoras de didáctica de las ciencias sociales para equipos docentes". Sí, que lo sepas: "desvirtualizar", para la gente normal, es un palabro raro.
  7. Si, a pesar de todo, sucumbes a la tentación de las redes sociales puedes acabar convirtiendo tu muro (y/o TL y/o tablero y/o cuenta de instagram y/o blog) en un espacio de autobombo digno del telediario de TVE. 
  8. Tus alumnos te miren raro y murmuren cuando les propongas crear un grupo privado en facebook, whatsapp, moxtra o cualquier otra red social. 
  9. Te descubras creando "cápsulas formativas", participando en "laboratorios metodológicos virtuales" y compartiendo tus logros y descubrimientos mediante hashtags como #eduhackers, #edulab o #eduinnovation (siempre en inglés, claro, que es más molón).
  10. Te apuntes a mil y un saraos educativos sobre innovación pedagógica. De aquellos a los que no pudieras asistir seguirás las sesiones en streaming, leerás las actas y/o conclusiones y te harás recopilaciones con los hashtags empleados en el evento. Además, te autocastigarás usando el libro de texto en la siguiente unidad prometiéndote no volver a ausentarte nunca jamás a unas jornadas didácticas.
  11. Tu lector RSS te facilite a diario más contenidos de los que serían capaces de leer todos los miembros de tu departamento dedicando su jornada completa a ello. Parece que estás condenado a tener siempre una lectura pendiente...
  12. Un día suene el teléfono o recibas un mail invitándote a explicar aquel proyecto que publicaste en tu blog hace semanas o meses. No te vengas arriba y sospecha de quien te invite, piensa que seguramente también es un profesor que usa las redes sociales en su trabajo.
  13. Escribas posts divertidísimos y superingeniosos a 4 manos (e incluso a 6; cabe la posibilidad que a 8) con otros docentes igual de divertidos e ingeniosos que tú y colapséis los muros (y/o TLs y/o tableros y/o cuentas de instagram y/o blogs) de vuestros seguidores.
  14. Te ofrezcas a gestionar las redes sociales de tu escuela diseñando un plan de comunicación detallado y exhaustivo que nunca nadie leerá ni tendrá en cuenta pero que tu ejecutarás con precisión quirúrgica.
  15. A menudo se haga un silencio incómodo cuando entres a la sala de profesores. Se acabó, eso es que ya te han descubierto. Que sepas que te has convertido en el freak oficial del claustro. 
Creo que encontrarás algunos riesgos (o ideas) más por aquí: #Tprofes. Que conste que yo te he avisado...

    lunes, 9 de mayo de 2016

    jueves, 5 de mayo de 2016

    5 errores a evitar en LinKedIN


    Muchas veces abrimos cuentas en redes sociales y no las mantenemos al día. Una de las redes menos activas pero más interesantes es Linkedin. Y de las menos que actualizamos, al menos yo. Esta infografíaque pueblica Alfredo Vela en su blog me pondrá las pilas, al menos eso espero.

    lunes, 11 de abril de 2016

    Cómo crear historias usando las redes sociales


    Una manera de enganchar a los alumnos en un aprendizaje es asociar y contextualizar un tema curricular con un evento o una noticia de actualidad. Convertir al alumno en periodista para narrar acontecimientos reales le ayudan a comprender y retener más fácilmente el significado de temas complejos.
    Una herramienta web que permite curar, “recopilar”, informaciones de actualidad para obtener una visión de conjunto sobre los hechos es Storify. Es ideal para contar historias de última hora, como la crisis de Siria, unas elecciones generales, o para desarrollar el perfil de un personaje o realizar una línea de tiempo. También puede usarse para simplemente reunir las mejores opiniones de twitter sobre un tema de debate o seleccionar los vídeos más espectaculares que se van aportando sobre un suceso.
    En el próximo vídeo te muestro cómo puedes crear estas historias multimedia y ejemplos de algunas de ellas.

    Autora: Meritxell Viñas

    lunes, 25 de enero de 2016

    Decálogo para el buen uso de las Redes Sociales en el aula

    Utilizar las redes sociales está muy bien, pero cómo utilizarlas y saber hacerlo está mucho mejor. Por ello comparto con ustedes esta infografía que llega a ser un decálogo de buenas maneras y que conviene trabajar con el alumnado.