Mostrando entradas con la etiqueta buenas prácticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta buenas prácticas. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de mayo de 2018

El CEIP Valsequillo 6º en Schoolvisión 2018



El CEIP Valsequillo, ganador del Schoolvisión 2017, un festival conocido como la Eurovisión de las escuelas,  participó nuevamente en este certamen con una bonita canción de Álvaro Soler. Entre todos los vídeos participantes, el que se llevó el mayor número de votos fue Turquía. Este año han quedado en 6º lugar, un buen puesto y premio al esfuerzo realizado. Así quedó el marcador:

Resultados

1 Turquía 180 
2 Malta 166 
3 Ucrania 160 
4 Rusia 140 
5 Estonia 122 
6 España 112 
7 País Vasco 93 
8 Noruega 89 
9 ARY Macedonia 86 
10 Escocia 84 
11 Austria 82 
12 Islandia 81 
13 Polonia 48 
14 Eslovenia 47 
15 Eslovaquia 45 
16 Chipre / Inglaterra 40 
18 Islas Aland 35 
19 Alemania 29 
20 Serbia 22


sábado, 21 de abril de 2018

4º Maratón #AprendeINTEF #DirectoINTEF

CONECTAR EN DIRECTO
Todo listo para el 4º Maratón #AprendeINTEF #DirectoINTEF . Empezamos hoy sábado a las 11h (UTC+2)
Deseando aprender, compartir y disfrutar con apasionantes experiencias contadas por docentes en 1ª persona desde diferentes puntos del planeta. Ahí estaremos Gloria Ruiz y yo hablando de radio escolar ON AIR INNOVATION  🎙️. A las 12:15 hora canaria  en directo

MÁS INFORMACIÓN

miércoles, 12 de julio de 2017

"¡Extra, extra! Solidaridad" , experiencia intercentros.



Les mostramos una experiencia en formato vídeo sobre  el proyecto escolar "¡Extra, extra! Solidaridad" para exponer al profesorado en las Jornadas de buenas prácticas, periódico escolar intercentros (IES Lomo de La Herradura e IES Jandía). 

lunes, 5 de septiembre de 2016

Secundaria: 20 buenas prácticas educativas con TIC

Fuente: Educación 3.0

Iniciamos una recopilación de buenas prácticas educativas con TIC en Secundaria –las iremos actualizando periódicamente-. ¿Nos cuentas la tuya?
Tuiteando1. ‘Tuiteando la Literatura’ es un proyecto de animación a la lectura, creado porJuan Ruíz Zambrana, profesor del IES Santiago Ramón y Cajal, en Málaga, donde se combina el trabajo colaborativo, el fomento del hábito lector, el uso de las TIC y el empleo de las redes sociales. Se trata de un trabajo por proyectos dirigido a alumnos de 1º de ESO en el que se trabajan distintas estrategias de aprendizaje propias de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura como son la compresión lectora, la expresión oral y escrita, la ortografía, el uso de las TIC y la creatividad literaria, entre otras. Sus progresos se pueden contemplar en las cuentas de Twitter: @OliverTwiter1D y @Oliver_iersc1AB.
2. InnoEscuela, aprender innovando. Se trata de un programa educativo desarrollado por profesores de Tecnología de Educación Secundaria y dirigido por la Fundación Cotec, que surge de un proyecto piloto previo creado en colaboración con Valnalón Ciudad Tecnológica y orientado a estimular el espíritu de innovación en los estudiantes. La metodología utilizada es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) que utiliza herramientas digitales con el objetivo de crear en el aula proyectos empresariales de innovación. “Se forman empresas de 4 a 6 estudiantes, quienes detectan en su entorno necesidades que cubrir o problemas que resolver generando ideas novedosas para abordarlos. Mientras que los docentes actúan como guías y facilitadores de conocimiento”, ha explicado Manuel Blázquez Merino, profesor del IES Ramiro de Maeztu, Madrid.
3. Tablet Classroom. Este proyecto, coordinado por Alfonso Espejo Rodríguez, profesor del Colegio Reina Sofía, de Madrid, pretende que el alumno se convierta en el protagonista de su propio aprendizaje a través del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Para desarrollar esta metodología, se ha implantado la utilización de las tabletas en el aula, según el modo ‘one to one’. Además, permite integrar el aprendizaje informal y formal del alumnado.

miércoles, 3 de agosto de 2016

Infantil: 20 buenas prácticas educativas con TIC

Fuente: Educación 3.0

Seguimos aumentando la recopilación de buenas prácticas educativas con TIC en Infantil –las actualizaremos periódicamente-. ¿Nos cuentas la tuya?
Whats Up1. ‘What’s Up, Kids? es el proyecto delColegio San Gregorio, en Palencia, que se basa en desarrollar habilidades emocionales y sociales en los alumnos de Educación Infantil a través de los emoticonos o ‘emojis’ de WhatsApp. Los niños usan estos iconos a modo de pictogramas en varias actividades escolares con el fin de conocer y mostrar sus emociones para, posteriormente, identificar las de los demás compañeros, y así empatizar con ellos. “Esta práctica también se puede utilizar para resolver algunos de los conflictos que surgen en el aula”, añade Sandra Calderón González, profesora del centro.
2. DEDOS es un proyecto compuesto por dos experiencias educativas realizadas en aulas de Educación Infantil de la Comunidad de Madrid, basadas en el uso de pizarras digitales interactivas y tabletas. Según nos cuenta Estefanía Martín Barroso, de la Universidad Rey Juan Carlos, en ambas iniciativas se midió el aprendizaje de los alumnos a través de una comparativa entre un grupo que realizaba las actividades en papel (fichas de clase) con el que usaba la tecnología, ya fuese PDI o tabletas. La conclusión a la que llegaron fue que el uso de las tecnologías en las aulas incrementa la atención y la motivación del alumnado, favoreciendo así el proceso de aprendizaje.
3. El Colegio BASE, de Madrid, ha decidido seguir el modelo Flipped Classroom en sus clases tras integrar OSMO, la herramienta para hacer aún más interactivo el iPad, gracias a un espejo que se acopla a su cámara también puede interactuar con elementos del exterior. Además de OSMO utilizan Tangram, el clásico juego chino en el que se utilizan unas piezas de madera, con la que trabajan conceptos básicos como las formas, los colores y la orientación espacial en alumnos de 3º de Educación Infantil, tal y como nos ha explicado Mario Alcarazo Cañete, profesor del centro.
Colegio Asuncion4. Desde hace varios cursos, el Colegio Asunción de Vallecas, Madrid, trabaja por proyectos. La primera experiencia que se denominó ‘Verde que te quiero verde’, fue realizada por alumnos de Educación Infantil, cuyo objetivo era hacer un jardín vertical en el patio del colegio, aunque las propuestas de los niños cambiaron el resultado final. El siguiente curso, se decidió prescindir de la mayor parte de los libros de texto y utilizar de forma generalizada esta metodología. A la par surgió la necesidad de cambiar el método delectoescritura por considerarlo contradictorio al trabajo por proyectos. Por este motivo, se formó al profesorado de Educación Infantil y Primaria sobre el enfoque comunicativo del aprendizaje de la lectura y la escritura, lo que se llevó a las clases. Según Mª Fátima Figueroa, profesora del centro, el colegio fue consiguiendo en poco tiempo resultados muy positivos tanto en la consecución de objetivos curriculares como en la implicación de las familias en el centro.
5. BalaiPADos es un proyecto que busca introducir el trabajo por tareas integrado desde el ciclo de Infantil donde las TIC son una herramienta supeditada al proceso de enseñanza-aprendizaje. El proyecto se ha empezado a implantar en alumnos de 4º de Educación Infantil del CEIP Balaídos, de Vigo, pero que según afirma Rubén Molinero Malvido, docente del centro, se irá extendiendo a niveles de Primaria.
ceip gonzalo fernandez de cordoba6. Infantiles del Gran Capitán: es el blog de aula del CEIP Gonzalo Fernández de Córdoba, en Madrid, en el que se relatan todas las actividades que se desarrollan en el día a día de los niños de 5 años de este colegio. Entre esas historias están recogidos todos los proyectos realizados: Mi colegio, Circo, La granja Los dinosaurios, Los museos, El universo, Mi cuerpo y las máquinas de las ideas, Intenet y los inventos… “En nuestro día a día, el Mobile Learning, la realidad aumentada y las metodologías activas son fundamentales. Lo que es lo mismo, que nuestros alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje. No os perdáis los vídeos de los alumnos hablando de sus actividades diarias ¡Os lo recomiendo!, comenta Chema González, maestro de este centro.
7. A través de las TIC. Marta Ciprés García, del CEIP Lucas Arribas, en Morata de Jalón (Zaragoza), intenta acercar el conocimiento a su alumnado a través de las TIC y generar en ellos la curiosidad con el trabajo con herramientas 2.0, como PhotoPeach, Kizoa, Blabberize, Blingue, Photovisi… En el aula usan, además, herramientas como PDIs, tabletas, ordenadores, vídeos o dispositivos móviles. En el curso pasado empezaron a trabajar con códigos QR y webquest. Sus dos blogs son: Descubrimos la Prehistoria y El desván curioso.
bee-bot8. Cuando los Robots entran en la escuela: es un proyecto de implementación para introducir la robótica educativa y los lenguajes de programación en las aulas desde la etapa de educación Infantil. No se trata de aprender robótica sino aprender con robótica. Así, esta profesora ha apostado por este recurso educativo como una herramienta para trabajar y acceder a los contenidos del currículo de modo diferente, desarrollando distintas habilidades y competencia básicas. Iniciando también al alumnado en los lenguajes de programación de una manera lúdica, como una nueva manera de expresión, comunicación y creación con un lenguaje propio como el musical, artístico, audiovisual, matemático o lingüístico. De Sara Reina Herrera, del CEIP Antonio Machado, Collado Villalba, Madrid.
9. EvoluTICvos: este proyecto busca integrar las TIC en el aula de una manera creativa, competencial, funcional y significativa en el desarrollo de los estándares de aprendizaje de todas las áreas curriculares y niveles educativos de Infantil y Primaria. A través de él se busca la formación del profesorado en herramientas TIC para poder crear material práctico para el aula y formar a su vez a los alumnos para que sean éstos los que creen sus propios materiales, promocionando su autonomía. Es un proyecto integral, integrado e integrador, que implica a todo el centro y cuya aplicabilidad a cualquier otro centro es igualmente válido lo cual le aporta un valor añadido. Ha sido propiciado por Mª Teresa Pelegrín Salas, del CEIP Pasico Campillo, en Lorca, Murcia.
10. @unarcoirisllenode es la forma en que el alumnado de la Escuela Infantil Arco Iris, en Santa Olalla del Cala, Sevilla, se acerca al mundo digital para poder contarles a las familias, a los profesionales de la educación y a todos los que crea que la educación infantil es una ‘herramienta’ para transformar el mundo, así como las experiencias que desarrollan. Así, semanalmente van publicando qué aprenden, qué piensan, qué emociones han vivido…
11. los peques de mi coleLos peques de mi cole. En el aula de Infantil delCEIP San Agustín, en Casas Ibáñez (Albacete), las TIC son fundamentales en el día a día, ya que gracias a ellas los alumnos realizan exposiciones sobre sus trabajos o bien recogen información sobre algún tema que han investigado a través depresentaciones elaboradas con Prezi, SlideShare, Slidely, Power Point… Google les permite buscar información, imágenes o vídeos sobre alguno de los contenidos que han despertado su interés o bien crean webquest para que los alumnos analicen, seleccionen y sinteticen la información de forma que construyan su propio pensamiento a través del trabajo cooperativo. La realidad aumentada (con Aumentaty Autor), por su parte, les ha permitido explorar diferentes elementos desde diversas perspectivas y los libros y revistas digitales les sirven para explicar todo lo que han aprendido durante sus investigaciones desarrollando así la expresión oral y escrita. DeCatalina Navarro Guillermo.
12. Lingua Evelpir. En este centro se utilizan los ordenadores de forma habitual en las sesiones logopédicas para ofrecer a los niños diferentes recursos que fomentan su interés y curiosidad. Así, trabajan con Evelpir (un programa de intervención), junto con cuentos multimedia que contienen voz, dibujos animados, lengua de signos, texto, pictogramas y actividades varias como puzles. También trabajan con programas de estimulación auditiva que contemplan todo el desarrollo auditivo (desde la detección de sonidos hasta la comprensión de textos y conversaciones telefónicas) con fotos, vídeos para la lectura labial, grafismos; entre otros materiales digitales dirigidos al desarrollo de la audición y el lenguaje. De Marian Martínez ArnanzColegio la Purísima para niños sordos, Zaragoza.
La clase de Daniela13. Inglés en Infantil. Daniela Andrea Ayala Molinari, delCEIP Nuestra Señora de Gracia, San Pablo de los Montes (Toledo), cuenta con dos blogs: La clase de Daniela on line y english4childrentoday.blogspot.com donde publica los recursos que utilizan en clase, las diferentes actividades que llevan a cabo, los trabajos que realizan… Además de contar con PDIs y ordenadores, utilizan entre otros programas Prezi, SlideShare, Vimeo y YouTube para los vídeos, crean podcasts…
14. Descubro con mis ojos. Este proyecto trataba de que los niños buscasen respuestas o soluciones a problemas de tipo científico y a partir de preguntas planteadas e hipótesis de investigación. Además, los alumnos debían describir y justificar de forma oral, escrita y gráfica el proceso llevado a cabo y los resultados obtenidos.  De este modo, los niños han aprendido a diferenciar entre luz y oscuridad, han identificado diferentes fuentes de luz (natural y artificial), cómo se propaga la luz, los colores del arco iris… De María Luisa Torres CaroCEIP Santa Victoria, en Lora de Estepa (Sevilla).
O mundo entero15. De Galicia al resto de mundo. Silvia Montes Fernandez pertenece a un centro rural agrupado con cinco escuelas de educación Infantil diseminadas por la geografía del ayuntamiento. Es el CRA de Bergondo (A Coruña). Empezaron a utilizar las TIC para que alumnado, profesorado y toda la comunidad educativa pudiese partir de las mismas premisas, compartiese recursos y vivencias, y las pudiese poner en común. Montes gestiona los diferentes blogs del centro según las diferentes especialidades, como El mundo entero oPintureiro, Desde hace dos cursos, además, están desarrollando un proyecto que une las TICS y la Biblioteca.
blog salome recio
16. El arte con un clic: la propuesta consiste en que los niños aprendan y conozcan algo más que lo establecido curricularmente, ampliando sus conocimientos culturales, y dejando que su creatividad vuele apoyándose con las TIC. De Salomé Recio Caride, del CEIP Cierva Peñafiel, Murcia.
17. Una de romanos: es un proyecto de investigación basado en constantes hipótesis y preguntas realizadas por los pequeños y los mayores, y que debían resolver investigando. A lo largo de esta experiencia se tuvieron en cuenta los diferentes ámbitos y las actividades propuestas giraron en torno a ellos: identidad y autonomía personal, conocimiento del entorno, y lenguajes (comunicación y representación). De Antonio Manuel Herreros VegaPatricia Ariza Vallecillo, del Colegio Nuestra Señora de los Milagros, Algeciras.
18. colegio ujueEl huerto, ecosistema para la observación y la investigacióntodo comenzó con la instalación de un huerto de 68 metros cuadrados en las proximidades de esta escuela de Navarra, se trataba de un ecosistema en el que comprobar las numerosas cosas que sucedían, resolver problemas, plantear interrogantes… Este contexto significativo permitió movilizar el pensamiento de todos los miembros de la comunidad educativa (padres, madres, alumnado y profesorado) y de otras personas del pueblo que aportaron su saber, transmitido de generación en generación, y su experiencia. Es un proyecto que ha aunado la sabiduría popular con los conocimientos que aporta la ciencia y pone en valor el trabajo en el campo, imprescindible para la vida humana. De Esther Leza Ongay, del Colegio Público Carlos II de Navarra, Ujué Navarra.
19. Conoce tu ciudad, Villalba en tu mano: esta iniciativa pretende que el alumnado conozca, respete, valore, cuide y contribuya a la difusión de su localidad, desarrollando el sentido de pertenencia y compromiso cívico. Para ello, la docente que ha puesto en marcha este proyecto ha utilizado los dispositivos móviles y sus aplicaciones; los alumnos, por su parte, han creado contenidos digitales sobre Collado Villalba, además de compartirlos entre otros escolares, familiares y vecinos. Marta Reina Herrera, del CEIP Antonio Machado, Collado Villalba, Madrid.
domingo santabarbara20. APPrendiendo con las TIC en Infantila lo largo del curso 2013-2014, Domingo Santabárbara ha desarrollado diferentes actividades en el aula de 1º de Infantil y utilizando herramientas TIC (como PDI, tabletas, lenguajes de programación y robótica, realidad aumentada como instrumento de aprendizaje), lo que ha dado como resultado una convivencia entre el aprendizaje manipulativo, sensorial, emocional y vivenciado (propio de esta primera etapa educativa). El objetivo era potenciar el desarrollo completo e integral de los pequeños, quienes utilizarán estas herramientas a lo largo su vida de manera diaria. De esta forma, además, han desarrollando así la competencia digital como medio de aprendizaje y desarrollo de los contenidos curriculares marcados para cada etapa educativa y conjugándolo con tareas motoras, vivenciales, manipulativas y plásticas. DeDomingo Santabarbara Bayo, del CEIP Gil Tarín, La Muela, Zaragoza.

viernes, 5 de febrero de 2016

II edición de Compartiendo experiencias: formas de comunicar en la Biblioteca

La Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria organiza la II edición de Compartiendo experiencias con la finalidad de conocer la labor llevada a cabo en distintas bibliotecas canarias. Con esta puesta en común de experiencias, pretende enriquecerse para prestar un mejor servicio. Para mí será un placer poder contar la experiencia que sobre radio escolar surge de la asesoría de Lectura y Bibliotecas del CEP de Telde.
En esta segunda edición, dedicada a la Formas de comunicar en la Biblioteca, se contará con la participación de las siguientes bibliotecas:
  • Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria
  • Biblioteca Municipal de Teguise
  • Biblioteca Municipal de Arucas
  • Mediateca de Casa África
  • Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas
  • Bibliotece del CEP de Telde
  • Centro de Documentación de RTVC
  • Biblioteca del CEP de Las Palmas de Gran Canaria

FECHA Y HORA

19 de febrero de 9:00 a 13:30

LUGAR

Sala Polivalente del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria (Campus de Tafira)

PROGRAMA

INSCRIPCIÓN

El aforo es limitado, por lo que se abrirá un plazo de inscripción del 1 al 5 de febrero de 2016 mediante un formulario que se habilitará en esta página.

martes, 12 de mayo de 2015

Formación Profesional: buenas prácticas educativas con TIC

Iniciamos una recopilación de buenas prácticas educativas con las TIC en Formación Profesional –las iremos actualizando periódicamente-. ¿Nos cuentas la tuya?
pendulo de ifoulouEl péndulo de Ifoulou: este proyecto lleva desarrollándose desde hace cuatro cursos y ha tenido diversas fases y colaborado con distintos centros de Madrid y Marruecos. La metodología de trabajo que soporta esta experiencia es la de Apredizaje Basado en Proyectos (ABP) y Aprendizaje Servicio (ApS). Hay dos pilares básicos: las metodologías activas como recuso que permite cuestionar los elementos tradicionales del curriculum y la integración de las tecnologías de la comunicación como herramienta que permiten la creación de comunidades de aprendizaje y que soportan narrativas educativas. Ha sido desarrollado por Juan José Vergara Ramírez, del IES Barrio de Bilbao (Madrid).
magnetismo aumentadoMagnetismo aumentado: creación de modelos en 3D con las imágenes a visualizar y un banco de imágenes significativas para la captura. Para visualizar marcas imágenes se emplean programas de Aumentaty (Vsearch y Viewer). El alumnado, a partir del material generado, captura la marca o imagen con su propio dispositivo móvil o se le facilita uno para desarrollar la actividad. Con este proyecto se pretenden incorporar innovaciones tecnológicas, buscando en todo momento, una mejor comprensión por parte del alumnado haciéndolo partícipe de su aprendizaje. De Bernat Llopis, del Instituto Politécnico Escuelas San José (Valencia).
reputacion on lineReputación on line: todo lo que se lleva a cabo en el aula de Daniel José Angulo Chover, deEscuela Profesional Javeriana (Madrid), tiene como objetivo que “los alumnos se adapten a la ‘nueva realidad’ que les va a tocar vivir y más teniendo en cuenta que son de Formación Profesional y se encuentran en una etapa especialmente crítica, ya que están, a punto de entrar en el mundo laboral. De ahí que les insisto muchísimo en la ‘reputación on line’ a través de tres pasos: buscar información, seleccionarla y compartirla”. Para ello, este profesor utiliza varios recursos: blog Ideas para trastearcanal de YouTube Coffee Break, tablón en Pinterest, la red social Twitter y perfil en Google+, entre otros.
tu salud tambien viajaTu salud también viaja: éste es un proyecto que requiere investigación, utilización de diferentes fuentes de información, trabajo cooperativo y cierto grado de imaginación y solidaridad. El proyecto se basa principalmente en realizar una investigación sobre la información imprescindible que necesitarían unas personas que van a realizar cuatro viajes: Kenia (África), Guatemala, El Salvador y Honduras (América Central), el Amazonas y la India. La investigación recoge aspectos en los ámbitos geográfico, cultural, gastronómico, climático y sanitario haciendo una recopilación de todas las enfermedades a las que se enfrenta el viajero, así como prevención y tratamiento de las mismas. Con una selección de la información se publicó un libro. Marian Borja Prado, de CoopSalus, Centro de formación y espacio de salud natural.