Mostrando entradas con la etiqueta escritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritura. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de mayo de 2023

Beatriz Morales Fernández en nuestro centro hablando de escritura, libros y demás.

 


La pasada semana tuvimos el lujo de tener en nuestro centro, en el CEIP Los Giles, la visita de la escritora Beatriz Morales Fernández filóloga, profesora de Lengua Castellana y Literatura, doctoranda y una ávida lectora como así se define. Además es presidenta del recién creado Ateneo Científico y Cultural de Las Palmas.

Beatriz además ha sido Premio de ORDEN PROMOCIONAL por mejor expediente del Grado en lengua Española y Literatura Hispánica. Ponente invitada al festival de novela negra de Las Palmas: LPA CONFIDENCIAL con la charla “La relación de Agatha Christie con Las Palmas de Gran Canaria”, producido por Poster 95 S.L. con la participación del Gobierno de Canarias, el Cabildo Insular de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Conferenciante en el ciclo de conferencias “Seminario de jóvenes investigadores”Conferenciante en el ciclo de conferencias “Seminario de jóvenes investigadores” Expedida por Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria · oct. 2020. Está terminando de estructurar un nuevo poemario que publicará en breve, sería el segundo.

Nuestro alumnado, bajo la mirada atenta de las cámaras de la TVC pudo preguntarle sobre sus inicios como escritora, sus lecturas favoritas y cómo hacer para ser una buena escritora. Desde que tengamos la entrevista la compartiremos en nuestro blog del cole, junto al resto de actividades relacionadas con la lectura que hemos realizado durante estas semanas. 

sábado, 26 de febrero de 2022

Creando historias a partir de un organizador gráfico

Esta semana hemos estado creando historias a partir de un organizador gráfico que les ayudara a ordenarla, además de utilizar algunos conectores.
Los textos escritos podían ser del ámbito personal, escolar o social con diferentes intenciones comunicativas, coherencia y corrección, haciendo uso del diccionario y utilizando un vocabulario acorde a su edad, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas y gramaticales, cuidando la caligrafía y la presentación, de manera que se apliquen todas las fases del proceso de escritura, para favorecer la formación, a través del lenguaje, de un pensamiento crítico, mejorar la eficacia escritora y fomentar la creatividad, valorando la importancia de la escritura como fuente de adquisición de aprendizajes y como vehículo para la expresión de sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones, utilizando mecanismos favorecedores de la cohesión del texto: enlaces, conectores, organizadores gráficos, sustituciones léxicas, mantenimiento del tiempo verbal, puntuación…
El producto final consistía en grabar un podcast a partir de la lectura en voz alta (con una velocidad, fluidez y entonación adecuadas) para luego compartirlo. Salieron historias muy bonitas como estas que son fruto de la gran creatividad de los peques.

lunes, 21 de febrero de 2022

Trabajamos los conectores textuales

 


Los Conectores Textuales son palabras o grupos de palabras que sirven para dar cuerpo, unir,  para relacionar las diferentes oraciones y párrafos de un texto. Se usan más en textos escritos que orales y contribuyen a mejorar una historia, un cuento, una redacción, a darle fluidez y elegancia. 

Si buscamos en internet podemos ver múltiples formas de clasificación. Nosotros en clase utilizamos esta y creamos textos que los grabamos después en un podcast. Les comparto ejemplos donde seguro que entenderás mejor el uso y significado del conector.

viernes, 17 de diciembre de 2021

Yo soy del periódico de papel

 

 
La visión de la prensa que teníamos no era esa tonga de papel que poco o nada puede decir a un niño si no se le enseña a "quererla" desde pequeñito.  El periódico estaba en casa todos los días. Recuerdo que mi padre nos enseñaba a leer con el periódico, pero también disfrutábamos con ello porque hacíamos juntos los pasatiempos, los crucigramas y sobre todo las sopas de letras, pero también nos encantaba el suplemento en forma de cómic que venía cada domingo en verano y que era la delicia de los más pequeños. En casa siempre éramos de leer varios periódicos, al menos dos cada día, porque nos decían que eso nos hacía ver la realidad de "otra manera", más crítica y nos invitaba a pensar sobre aquellas cosas que estaban sucediendo y ver distintos puntos de vista de la misma noticia, según quien escribiera el artículo y el periódico.

Está claro que si quieres ser un buen escritor, y con esto no quiero decir que puedas llegar a vivir de ello, antes tienes que ser un buen y apasionado lector. Leer a otros autores y escritores te va modelando y creando tu propio estilo. Admiro a muchos escritores, sobre todo canarios, la facilidad que tienen para crear textos, sobre todo literarios y como son capaces de trasladar a grandes o pequeños a mundos imaginarios a través de las palabras. 

Mis primeros pasos con la escritura fue a través de un Diario. Durante una época estuve escribiendo en un diario que aún conservo, aquellos acontecimientos que acaecían cada día, pero no se limitaba a detallar hechos sino a describir sentimientos que me producían los mismos. El Diario es una buena manera de iniciar a nuestros hijos y alumnado en la escritura y también a expresar nuestros emociones más ocultas y que somos incapaces de compartir incluso con nuestros mejores amigos. 

Llevo colaborando en prensa escrita y digital y en alguna revista educativa desde hace varios años, unos cuantos ya. Comencé escribiendo en prensa colaborando en las Cartas de los Lectores y donde hablaba de temas diversos, sobre todo educativos, sociales y de mi barrio lógicamente, en pocas líneas. Más tarde llegaron las primeras colaboraciones más "serias" y en este punto tengo que destacar que mis inicios fueron gracias a Marisol Ayala, periodista contrastada de La Provincia que me animó a que escribiera mi primer artículo que titulé "Madres de antier" y que fue mi primera página completa en la prensa. De ella aprendí la importancia del titular y de escribir de manera cercana al lector, empleando un lenguaje sencillo y no por ello menos rico, pero también muy crítica con las injusticias sociales que se producían. 

Animémonos a leer la prensa y sobre todo a que los niños conozcan este recurso para la información. 

miércoles, 20 de enero de 2021

Mi aula se ha convertido en la redacción de un periódico


 Mi aula se ha convertido en estos días en una redacción de prensa. Hemos comenzado un proyecto con el que el que pretendemos que el alumnado, individualmente o en grupo, sea capaz, de producir textos escritos propios del ámbito más social con diferentes intenciones comunicativas, y a la vez aprenda a consultar diferentes fuentes bibliográficas o digitales, entre los que está la prensa, que le ayuden a mejorar progresivamente en su uso de la lengua, a descubrir nuevas realidades, a despertar la curiosidad y a ir progresivamente desarrollando estrategias que le permitan construir su propio aprendizaje de manera significativa, con la finalidad de obtener información y utilizarla, haciendo un uso adecuado de las TIC, en producciones individuales o grupales, propias del ámbito personal, escolar y social (noticias, entrevistas dirigidas...), con espíritu colaborativo y mostrando interés por utilizar la lengua de manera adecuada y personal.

Para todo esto qué mejor que la prensa escrita y las revistas. Por ello pretendemos que utilizando aplicaciones informáticas produzcan su propio medio de comunicación social escrito (noticias, reportajes, entrevistas dirigidas...). Y con ello ayudarles a valorar de los medios de comunicación social escritos, especialmente la prensa tan devaluada últimamente. Les mantendré informados de los productos que vayan saliendo, pero que vayan temblando algunos como
Fernando Canellada Crespo
La Provincia
Javier Darriba Santana
Canarias7
Carlos Sosa
Canarias Ahora
y tantos otros buenos y grandes profesionales de prensa escrita que tenemos en Canarias.

sábado, 2 de enero de 2021

La carta como recurso educativo


La competencia en comunicación lingüística, según la define la Ley de Educación, es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. La última semana del trimestre, en mi tutoría, trabajamos la carta para mejorar el proceso de escritura, la caligrafía y la presentación, además de tratar de provocar el intercambio comunicativo, introduciendo otras herramientas  que habitualmente no se utilizan como es la carta. Además, pensamos previamente que la carta podía ser un recurso con muchas posibilidades comunicativas gracias a las cuales no solo contribuye a la mejora de su competencia y su capacidad de interacción con otros individuos por medio de la escritura, sino, sobre todo, le permite relacionarse con los otros.

Partimos del Criterio 4 de Lengua "Producir textos escritos propios del ámbito personal, escolar o social con diferentes intenciones comunicativas, coherencia y corrección, haciendo uso del diccionario y utilizando un vocabulario acorde a su edad, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas y gramaticales, cuidando la caligrafía y la presentación, de manera que se apliquen todas las fases del proceso de escritura, para favorecer la formación, a través del lenguaje, de un pensamiento crítico, mejorar la eficacia escritora y fomentar la creatividad, valorando la importancia de la escritura como fuente de adquisición de aprendizajes y como vehículo para la expresión de sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones". 

Escogimos la carta porque puede ser uno de esos soportes, una herramienta didáctica muy interesante ya que en ella  no sólo hay palabras, también hay muchas emociones expresadas a través de imágenes, dibujos, colores, .... Y bien que lo fue en clase ya que a muchos de mis alumnos, tras recibir su carta los ojos le brillaban por leer las cosas bonitas que les escribían sus compañeros, aunque algunos vinieran con faltas de ortografía y se daban cuenta. La dinámica fue realizada siguiendo todas las fases del proceso de escritura (planificación, textualización, revisión, reescritura), teniendo en cuenta la caligrafía y la presentación, con la finalidad de mejorar en el uso de la lengua y buscar cauces que desarrollarann la propia creatividad. Asimismo, se ha pretendido  que el alumnado  valore la escritura como herramienta con la que construir su propio aprendizaje y como medio para la expresión de sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones, evaluando con sentido crítico sus propias producciones y las ajenas, y evitando prejuicios y discriminaciones. 

En el artículo "Las cartas como material didáctico en ELE. Algunas propuestas" de los autores  Belén García Llamas,  Rosa María Sánchez-Cascado Nogales y Miren Josune Marco Oqueranza del Instituto Cervantes de Río de Janeiro, nos hablan de que "La carta es un género motivador, por su proximidad y porque no es un género sacralizado como el de la literatura; de ahí que resulte más fácilmente aceptado por el alumnado".

 Aunque haya caido en desuso continúa teniendo esa magia de antaño y fomenta que el alumnado sea capaz de escribir con un objetivo, comunicarse con el otro. 

miércoles, 22 de mayo de 2019

Fiesta de los libros en Lanzarote



La pasada semana el Área de Comunicación de la Consejería de Educación y Universidades organizó  el Congreso de Jóvenes Lectores y Escritores de Canarias 2019 en la isla de Lanzarote #CJLECanarias19. Se desarrolló en varios espacios (Teatro Víctor Fernández Gopar “El Salinero”, Biblioteca Insular y el Conservatorio de Lanzarote) y particioparon unos 400 alumnos y alumnas y las comunicaciones fueron sobre los siguientes libros: Libertad no tiene miedo, de Ana Belén Alonso; Martina LA Gamusina, de Raúl Rojo y David García; Cuentos para leer en el siglo XXI, de Andrés González Novoa y Shanti, una luz en el camino de José Díaz.

lunes, 1 de abril de 2019

El Congreso de Jóvenes Lectores, marco excepcional para comunicar experiencias lectoras



La de cosas lindas que se vivieron esta semana en el Congreso de Jóvenes lectores de Gran Canaria. Escritores y escritoras que salieron fascinados de las experienciaslectoras de los centros educativos, alumnado ilusionado por encontrarse con el autor del libro que había estado trabajando meses atrás.  Es una pena que estos encuentros no interesen a los medios de comunicación. Ya lo manifestó Ana Alcolea, pero así lo dijeron también otras autoras que han pasado estos días por el Conservatorio Superior de Música en Las Palmas. Si viene un chef de pacotilla a "montarla" a la puerta del colegio ahí están todos los medios. Cuando se trata de mostrar lo bueno que se hace dentro de los centros educativos es otra historia.
El Congreso de Jóvenes Lectores organizado por el Área de Comunicación de la Consejería de Educación de Canarias ofrece al profesorado y al alumnado un marco cultural relevante para la comunicación de sus creaciones, ante sus iguales y ante los autores de sus lecturas. Y como siempre la protagonista es la lectura, en esta ocasión, unida a la música.

lunes, 25 de marzo de 2019

Arranca el Congreso de Jóvenes Lectores de Gran Canaria



Hay estudios  que apuntan a que cada vez se lee menos. Los dispositivos móviles, el nuevo formato de televisión, la música “enlatada” y el fácil acceso a internet está haciendo que los "potenciales lectores" se pierdan en otras tareas como puede ser la simple visión de vídeos de Youtube, que en muchas ocasiones no dicen nada. No obstante la escuela canaria dándose cuenta de este hecho, va buscando nuevas herramientas que faciliten el acceso a la lectura utilizando otros formatos y otros contextos, todo con la finalidad de mejorar la competencia lectora del alumnado. Hace pocas semanas vimos el nacimiento de la Biblioteca Digital Educativa, una plataforma digital que va a facilitar el acceso, de alumnado y profesorado y también a las familias, a los libros, desde una aplicación móvil. Eso sí, sin tratar de sustituir al libro en formato papel. Porque donde haya un buen libro. Solo la fragancia de sus páginas ya nos lleva en volandas hacia la profundidad de sus historias unas veces narradas y otras recitadas.
 Esta semana próxima arrancan los  "Congresos de Jóvenes Lectores y Escritores de Canarias”, una iniciativa que se va a celebrar en siete de las ocho islas y que persigue afianzar en el alumnado participante, este año unos 3.900 distribuidos en 160 grupos, la mejora de la competencia lectora en contextos reales como instrumento básico de desarrollo y madurez, a través de la lectura en todas sus dimensiones. Con ello, se pretende estimular la sensibilidad literaria del alumnado como fuente de placer y enriquecimiento personal y partir del gusto por la lectura para evolucionar hacia el establecimiento de hábitos lectores y el progreso en competencia literaria. Consiste en el desarrollo de una propuesta didáctica con un producto comunicativo en torno a la lectura de un libro seleccionado, cuya presentación se realiza en los días de celebración del Congreso.
Por islas, comenzará en Gran Canaria, los días 25, 26, 27 y 28 de marzo en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas. En Tenerife será el 2 y 3 de abril en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna. El de La Palma el 2 y 3 de abril y el lugar de celebración será el Teatro Municipal Circo de Marte en Santa Cruz de La Palma. En el Hierro el Congreso se celebrará el día 5 de abril en el Centro Cultural Asabanos de Valverde. En La Gomera se celebrará el día 25 de abril de 2019 en el IES San Sebastián de La Gomera, en el municipio de San Sebastián de La Gomera. En Fuerteventura el 25 de abril en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura, en Puerto del Rosario. Y por último en Lanzarote se celebrará el día 15 de mayo de 2019 en Lanzarote el lugar de celebración será el Teatro Insular El Salinero.
El Congreso de Jóvenes Lectores de Gran Canaria fue el pionero, surgió en el instituto de Santa Brígida hace más de quince años, y se lleva desarrollando ininterrumpidamente los últimos nueve. Buscar espacios de encuentro entre lector y autor fue uno de sus primeros objetivos y creo que el más espectacular, ya que en este espacio el alumnado es el protagonista y no el autor, ya que éste va a ver cómo ha “calado” esa historia inventada en el alumnado. Cuatro años hace ya desde mi último Congreso estando en el Centro del Profesorado de Telde. Este año lo voy a vivir desde otra óptica y a buen seguro que será emocionante, vibrante y creativo. Los 1232 alumnos y alumnas participantes en esta edición en Gran Canaria vienen cargados de ilusión y pertenecen a los centros: CEIP Esteban Navarro, CEIP Los Llanetes, CEIP En Arucas, IES Isabel de España, IES La Minilla, CEIP Hoya Andrea, CEIP Chano Sánchez, IES Guillermina Brito, IES Jinámar, IES José Arencibia Gil, IES Josefina de la Torre, CEIP María Jesús Ramírez, CEIP Marpequeña, CEIP La Cerruda, CEIP Hoya Andrea, CEIP Salvador Manrique, IES Villa de Fírgas, IES Domingo Rivero, IES Feria del Atlántico, IES La Minilla, IES Tafira, CEO Mogán, IES Cruce de Arinaga, IES Poeta Tomás Morales, CEIP Oasis de Maspalomas, CEO Omayra Sánchez, CEIP Hilda Zudán, CEO Tejeda, IES Felo Monzón, IES José Zerpa, CEIP Villa de Fírgas, CEIP Néstor de la Torre, CEIP Iberia y el CEIP Huertas del Palmar.
En el  Congreso de Gran Canaria intervendrán diez autores de literatura infantil y juvenil entre los que se encuentran Ana Alcolea, Sandra Franco Álvarez, Sandro Doreste Bermúdez, Fátima Cabrera, Dulce Bermúdez, Ernesto Rodríguez Abad, Mayte Pozo Hernández, Isabel Santervaz, Mélani Garzón Sousa e Iván Suárez.
¡Y eso que leer no está de moda!
https://youtu.be/Dhg8mf8vEO8

https://youtu.be/x618kr298nI

Por: Esteban G. Santana Cabrera

lunes, 22 de mayo de 2017

Taller: "Recursos de escritura creativa para el aula"

Hoy les voy a hablar de una actividad que se va a desarrollar en Madrid el próximo sábado 27 de mayo, dentro del proyecto educativo y cultural Quijote 360. El taller se denomina "Recursos de escritura creativa" para el aula, orientado a profesores. 

Laura Bermejo su responsable, lleva unos cuatro años haciendo talleres de escritura y cuentos con niños y el año pasado publicó un libro sobre el tema para niños. Una profesora amiga suya le sugirió que el libro también podía ser interesante para profesores porque en él se explican juegos y técnicas de creatividad así que se animó a hacer el taller (que incluye el libro "Manual del literato novato").  


En el taller se dan unas pautas teóricas sobre creatividad y después juegos y ejercicios que se pueden hacer con los niños. También será un lugar de encuentro entre profesores que sirva de intercambio de ideas y sea muy enriquecedor para todos los asistentes. 

Si estás por Madrid o te vas de puente por allí, tendrás un momento para compartir la creatividad.

Día: 27 de mayo
Hora: Grupo A. De 16 a 18 horas
          Grupo B. De 18.30 a 20.30 horas
Lugar: N&N. Calle Almagro 2, 3º izq (metro Alonso Martínez).

El precio del taller son 20 euros con el libro "Manual del literato novato" incluido. Si van dos o más personas hay 5 euros de descuentos para cada una, es decir 15 euros. 

jueves, 19 de enero de 2017

XX Conferencia Europea de Lectura y Escritura y VI Foro Iberoamericano sobre Literacidad y Aprendizaje (Madrid, del 3 al 6 de julio de 2017)

"Trabajando juntos para fomentar la equidad a través de comunidades de lectores y escritores: un reto para el Siglo XXI"
Bajo este lema, la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE) organiza estos eventos junto a distintas instituciones que trabajan, desde sus respectivos ámbitos, para que la población infantil y juvenil retroalimente constantemente sus encuentros con la cultura escrita. Tendrán lugar en Madrid del 3 al 6 de julio de 2017.
En este contexto, invita a quienes cotidianamente desarrollan su tarea con el mismo objetivo (docentes, bibliotecarios, estudiantes, familiares, investigadores, autores, ilustradores, libreros, periodistas...) a unirse a esta iniciativa participando en la variedad de propuestas que presentan ambos programas, así como, aportando las propias (experiencias de prácticas, informes de investigación, relatos de programas, etc.).
Las contribuciones pueden presentarse  en forma de comunicaciones, posters, simposios, mesas redondas, talleres hasta el 30 de noviembre.
Visitar la web aelemadrid2017 para obtener más información.
La Organización está disponible para resolver dudas y prestar asesoramiento a quienes lo soliciten.
Direcciones de correo electrónico:
Para el Foro Iberoamericano: forum.madrid2017@gmail.com
Para la Conferencia Europea: european.conference.madrid2017@gmail.com

jueves, 21 de julio de 2016

Por qué es importante que los niños escriban a mano en un mundo de teclados

Fuente: El País

Existe una tendencia a infravalorar la escritura manual como una habilidad innecesaria, a pesar de que los especialistas han advertido de que aprender a escribir puede ser la clave para, en fin, aprender a escribir.
Más allá de la conexión emocional que los adultos podamos sentir con la manera en que nosotros aprendimos a hacerlo, hay un volumen cada vez mayor de estudios sobre lo que un cerebro que se está desarrollando con normalidad aprende mientras forma letras en la página, tanto en letra de molde o manuscrita como en cursiva. En un artículo publicado este año en el Journal of Learning Disabilities, los investigadores analizaban la manera en que el lenguaje oral y el escrito se relacionan con la atención y con las denominadas aptitudes de la “función ejecutiva” (como la planificación) en alumnos entre cuarto de primaria y tercero de secundaria con y sin discapacidades de aprendizaje. Virginia Berninger, catedrática de Psicología Educativa de la Universidad de Washington y autora principal del estudio, explica que las pruebas de este y de otros trabajos indican que “la escritura manual –formar letras– hace que la mente intervenga y puede ayudar a los niños a prestar atención al lenguaje escrito”.
El año pasado, en un artículo publicado en el Journal of Early Childhood Literacy, Laura Dinehart, catedrática adjunta de Educación Infantil de la Universidad Internacional de Florida, analizaba varias posibles asociaciones entre la buena caligrafía y los resultados académicos: los niños con buena letra suelen tener mejores notas porque a los profesores les resulta más agradable leer sus trabajos. Los niños con dificultades para escribir pueden encontrarse con que consumen un exceso de atención en producir las letras, en detrimento del contenido.
Los niños con dificultades para escribir pueden encontrarse con que consumen un exceso de atención en producir las letras, en detrimento del contenido
Pero, ¿de verdad podemos estimular el cerebro de los niños ayudándolos a formar letras con la mano? Según Dinehart, en una población de niños con bajos ingresos, aquellos que tenían una buena motricidad fina relacionada con la escritura antes de los cinco años más adelante obtenían mejores resultados en el colegio. La autora pedía más investigación sobre la escritura manuscrita en los años preescolares y sobre las maneras de ayudar a los niños pequeños a desarrollar las capacidades que necesitan para “una tarea compleja” que exige la coordinación de distintos procesos cognitivos, motrices y neuromusculares.
“El mito de que la escritura manual no es más que una aptitud motriz es totalmente erróneo”, afirma Berninger. “En ella utilizamos partes motrices de nuestro cerebro, y también planificación y control motrices, pero hay una región cerebral crucial en la que coinciden la visión y el lenguaje. Es el giro fusiforme. En él, los estímulos visuales se convierten efectivamente en letras y palabras escritas”.

Letras y formas

La investigadora asegura que hay que ver las letras con el “ojo de la mente” para trazarlas en la página. Las imágenes cerebrales muestran que la activación de esta región es diferente en niños con dificultades para escribir a mano.
Los escáneres funcionales de cerebros de adultos han revelado una red cerebral característica que se activa cuando leen y que incluye áreas relacionadas con los procesos motrices. Eso ha hecho pensar a los científicos que el proceso cognitivo de la lectura puede estar conectado con el proceso motor de formación de las letras.
Karin James, catedrática de Ciencias Psicológicas y del Cerebro de la Universidad de Indiana, realizó escáneres cerebrales de niños que aún no sabían escribir en letra de molde. “Sus cerebros no distinguen las letras; reaccionan ante ellas igual que ante un triángulo”, observaba.
Una vez que se enseñaba a los niños a escribir, los patrones de activación cerebral en respuesta a las letras mostraban una actividad mayor de la red de la lectura, incluido el giro fusiforme, junto con el giro frontal inferior y las regiones parietales posteriores del cerebro que los adultos utilizan para procesar el lenguaje escrito, aunque los niños estaban todavía a un nivel muy inicial como escritores.
“Las letras que producen por sí mismos son muy caóticas y variables, y eso es algo verdaderamente bueno dado cómo aprenden los niños”, dice James. “Parece ser una de las grandes ventajas de escribir a mano”.
Los especialistas en escritura manual se han esforzado en responder a la pregunta de si la letra cursiva confiere aptitudes y beneficios especiales más allá de las ventajas que proporciona la letra de molde. Beringer cita un estudio de 2015 que indica que, si se empieza aproximadamente en cuarto de primaria, la capacidad de escribir en cursiva da ventaja a la hora de deletrear y redactar, quizá debido a que los trazos conectados ayudaban a los niños a conectar las letras formando palabras.
En los niños pequeños con un desarrollo normal parece que teclear las letras no genera la misma activación cerebral. Por supuesto, a medida que nos hacemos mayores, la mayoría de nosotros pasamos a escribir a máquina, aunque, igual que muchos de los que enseñan a alumnos universitarios, yo misma me he enfrentado al tema de los ordenadores portátiles en clase más porque me preocupa que la atención de los alumnos se distraiga que por fomentar la escritura manual. No obstante, según los estudios sobre la toma de apuntes, parece que “es menos probable que los estudiantes universitarios que escriben en un teclado recuerden los contenidos y sepan reproducirlos que si escriben a mano”, afirma Dinehart.
Según Berninger, la investigación indica que los niños necesitan una formación introductoria en letra de molde, a continuación dos años de aprendizaje y práctica con la letra cursiva que empezarían en tercero de primaria, y luego algo de atención sistemática a la mecanografía a ciegas.
Es muy probable que utilizar un teclado, y especialmente aprenderse las posiciones de las letras sin mirar las teclas, se beneficie de las fibras que se intercomunican en el cerebro, ya que, a diferencia de lo que ocurre con la escritura manual, los niños utilizan las dos manos para teclear. “Lo que defendemos es que se enseñe a los niños a ser escritores híbridos”, precisa Berninger. “Primero a escribir a mano, por la lectura, ya que la escritura manual facilita un mejor reconocimiento de las letras; luego, la letra cursiva para el deletreo y la redacción; a continuación, empezando en los últimos cursos de primaria, la mecanografía a ciegas”.
Como pediatra, creo que se trata de otro caso en el que deberíamos tener cuidado de que la fascinación del mundo digital no prive de experiencias importantes que pueden tener impactos reales en los cerebros en rápido desarrollo de los niños. Dominar la escritura manual, aunque sea con mala letra, es una manera de hacer tuyo el lenguaje escrito en sentido profundo.
“En conjunto, mi investigación se centra en cómo el aprender e interactuar con el mundo utilizando nuestras manos tiene efectos realmente importantes para nuestra cognición”, concluye James; “en que escribir a mano cambia la función cerebral y puede cambiar el desarrollo del cerebro”.

lunes, 2 de mayo de 2016

5 herramientas para identificar el plagio de trabajos en el aula

Fuente: Educación 3.0

Internet se ha convertido en una herramienta imprescindible para la educación, sobre todo a la hora de buscar información acerca de trabajos para clase. Sin embargo, no siempre se utiliza con un buen fin. Para ayudar a los docentes a detectar si el alumno ha copiado su tarea, os traemos un listado de programas que permiten la identificación de plagios.

1. Viper

plagioSe trata de un software que coteja más de 14 billones de páginas web, artículos, libros de texto, periódicos o revistas para detectar un plagio. Con simplemente escanear el documento, la aplicación muestra si se ha copiado o no, destacando incluso las partes del contenido que han sido reproducidas tal cual.

2. Antiplagiarism

plagioEsta herramienta utiliza diversos buscadores de Internet como Google o Bing, lo que ofrece una gran base de datos para encontrar si existe plagio o no. Cuando la aplicación detecta que el trabajo no es original muestra las partes copiadas en diferente color, calcula el porcentaje de plagio del texto y ofrece los links de las páginas de las que se han sustraído la información.

3. Plagium

plagioEsta aplicación dispone de varios niveles de búsqueda en la web. El más sencillo y superficial, se puede utilizar de manera gratuita, tan solo copiando el texto que se desea revisar. Para análisis más exhaustivos, cuenta con varias opciones de pago, ofreciendo la posibilidad de tener una cuenta común para varios docentes, lo que permitiría un ahorro de costes.

4. Copyscape

plagioEsta herramienta tiene dos funciones. Por un lado, permite comprobar la originalidad de un texto y averiguar, en caso de plagio, de dónde se ha sustraído la información. Y por otro, ofrece la posibilidad de recibir notificaciones cuando un texto propio ha sido copiado por otros usuarios. Cuenta con una opción gratuita y otras dos de pago para un análisis más en profundidad.

5. Crosscheck

plagioEste programa fue creado por Crossref, una organización sin ánimo de lucro que busca hacer más accesible el contenido de las publicaciones académicas. Para evitar plagios, crearon Crosscheck, una herramienta que examina las copias en trabajos científicos.

martes, 19 de abril de 2016

¿Quieres empezar a escribir?



Les presento el primero de los seis vídeos que Alberto Marcos, editor de Plaza & Janés y escritor, ha realizado sobre cómo empezar a escribir. Se enmarca este vídeo dentro de uno de los vídeoconsejos de la escuela de escritores de megustaescribir. 

Si quieres descargar su guía gratuita de autopublicación, usa el link: http://kcy.me/1r9ja

Me gusta leer es una plataforma de autopublicación: http://www.megustaescribirlibros.com/
Facebook: https://www.facebook.com/megustaescribir
Twitterhttps://twitter.com/megustaescribir