Mostrando entradas con la etiqueta inclusividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inclusividad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de mayo de 2019

Rap contra la destrucción del medio ambiente

Las Aulas Penitenciarias Las Palmas1 del Salto del Negro continúan utilizando la radio como recurso educativo. Estudiando la destrucción del medio ambiente surgió este rap de uno de los internos. Para meditar.

martes, 27 de diciembre de 2016

La inclusividad, un derecho

Por Esteban G. Santana Cabrera
En los últimos años hemos ido "desterrando" en los centros educativos el término integración por el de inclusividad. La UNESCO define integración como "un proceso consistente en responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos  y satisfacerlas mediante una mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, así como en reducir la exclusión dentro de la educación y a partir de ella (Booth, 1996). Supone cambios y modificaciones en el contenido, los métodos, las  estructuras y las estrategias, con un enfoque común que abarque a todos los niños y niñas de la edad apropiada y la convicción de que incumbe al sistema oficial educar a todos". Pero el término integración lo podemos asociar últimamente más al alumnado con  necesidades educativas, que se "Integra" en centros ordinarios o aulas ordinarias para convivir entre sus iguales y no al margen de la sociedad. La Educación Inclusiva va más allá que esto, ya que no piensa solo en los alumnos con necesidades sino que  diseña una educación que debe estar pensada en todos y cada uno de los niños y niñas que forman el grupo clase, con niveles competenciales diferentes, con necesidades y procedencias distintas. La escuela inclusiva trata de dar al alumnado el apoyo necesario  dentro de un aula ordinaria para atender a cada uno de manera particular. 
La educación inclusiva es por ello un concepto que va más allá que el de integración porque hay que entenderlo desde la propia escuela, donde todo el alumnado aprende junto, independientemente de que tenga necesidades educativas o no.
¿Pero realmente nuestra escuela actual es inclusiva? Alguna vez me he encontrado con verdaderas resistencias por parte de maestros y maestras a que, por ejemplo, el alumnado de Aulas Enclave se pueda integrar en las aulas ordinarias. ¡Qué si me rompe el ritmo de la clase!¡qué  yo no puedo atenderlo porque ya tengo 25 más! etc, etc... Pero, ahí no está el verdadero problema, sino con aquellos alumnos que careciendo de informes psicopedagógicos, sin estar "etiquetados" como de necesidades educativas, sí que presentan necesidades sociales  y educativas, que sin llegar a ser "catalogables" sí que sufren un traspiés tras otro para tener una verdadera atención individualizada. Por ello es importante que cambiemos el chip, y cuando hablemos de inclusividad no pensemos solo en el alumnado con necesidades  educativas, hay que pensar en el alumnado en general, teniendo en cuenta sus particularidades que lo hacen único y diferente a los demás.
  El Artículo 42 de la Ley Canaria de la Educación recoge la importancia de La Escuela inclusiva, señalando en primer lugar que el modelo educativo canario se fundamenta en la educación inclusiva como sistema para lograr la calidad de los centros docentes. Pero  ¿tenemos los medios materiales y personales para realizarlo? Por otro lado dice que un centro educativo de calidad deberá potenciar el desarrollo de las capacidades esenciales para la vida, contribuirá a la participación y a la satisfacción de la comunidad  educativa, promoverá el desarrollo profesional de los docentes e influirá con su oferta educativa en su entorno social. ¿Se puede realizar esto con el actual sistema de nombramiento del profesorado? Sé que esto es algo utópico pero... ¿No debería tener el centro  la capacidad de seleccionar a su grupo de profesores, con un perfil adecuado al medio donde se va a desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje? La Ley Canaria expone también que el sistema educativo canario favorecerá el funcionamiento de este tipo de centros y apoyará especialmente a aquellos que escolarizan a alumnado con necesidades. ¿Se está haciendo de manera adecuada? ¿No faltaría más inversión?
Esta Ley Canaria de Educación, fruto del consenso entre la sociedad canaria y los principales agentes educativos, marcó unos  principios generales de la escuela inclusiva a desarrollar en el sistema educativo teniendo en cuenta  la autonomía de los centros educativos para recoger las microculturas y prácticas escolares que respondan a la atención a la diversidad. Teniendo en cuenta la valoración de las potencialidades  del alumnado en un contexto escolar inclusivo, suprimiendo cualquier barrera que impida el acceso a la educación de cualquier alumno o alumna y fomentando la participación.Dando una respuesta real y efectiva a las necesidades  educativas del alumnado. Estableciendo redes de trabajo entre las escuelas y los contextos donde se encuentran ubicadas y construyendo proyectos globales inclusivos. Y por último, que los apoyos educativos se realicen dentro del aula para responder a las verdaderas necesidades del alumno.  
En definitiva, como la propia Ley Canaria de Educación, la inclusividad es tarea de toda la sociedad, en la que juega un papel importante la administración aportando los recursos necesarios y velando porque esta se cumpla, pero los verdaderos actores son los docentes,  teniendo una mentalidad más aperturista a que esto sea una realidad.
Antonio Márquez, basándose en la propuesta de Conecta 13 sobre el trabajo por proyectos ABP, de Fernando Trujillo, pone especial hincapié en la inclusividad, lo cual nos parece muy interesante no solo por la manera diferente de impartir la clase, desterrando la clase tradicional por otro modelo más participativo, que fomenta la investigación y la autonomía, sino sobre todo, porque es inclusivo, tratando de romper barreras por otras más accesibles y abiertas, con puentes a la participación de todos. El ABP, según Antonio Márquez,  es una propuesta que combina diferentes formas de presentación de las actividades, uso de materiales y recursos, herramientas para la evaluación, uso de TIC… de forma que todos los alumnos tengan la posibilidad de elegir aquellas que mejor se ajusten a sus capacidades. Adaptar la propuesta didáctica del Proyecto partiendo de las evaluaciones iniciales de sus diferentes participantes y los logros o desempeños esperados para cada uno de ellos. Minimizar las posibilidades de excluir a los alumnos con menos recursos cognitivos, sociales, físicos, sensoriales, comunicativos. Maximizar las formas de participación de los mismos. Poner en otros usos las diferentes opciones planteadas a priori con un diseño estándar o cerrado. Prever alternativas, pensamiento divergente para ponernos en puntos de vista, intereses y emociones también diferentes. Contar con las expectativas de todos ante el Proyecto. Eliminar todas aquellas propuestas que nos lleven a que los alumnos puedan ver la exclusión como una forma de ventaja sobre el otro, la segregación como modelos elitistas. Eliminar procesos donde no se entienda que todos sus miembros pueden participar de forma efectiva y exitosa en el desempeño global del producto. Reordenar el proceso para que todos los pasos estén bien diseñados, sin obstáculos, sin barreras, con alternativas, con recursos, con materiales diversos, con actividades multinivel, con reformas accesibles.
Todo esto, luego se puede llevar a la realidad con proyectos reales como "Más que 21" un proyecto radiofónico desarrollado por un equipo inclusivo de periodistas de Canarias Radio la Autonómica y cuatro jóvenes de la Asociación Down Las Palmas, en el que cada quince días, entrevistan a diferentes personajes públicos. Un ejemplo de que es posible la convivencia y la inclusión en la sociedad de aquellos que más difícil lo tienen por diversas circunstancias.
Quiero finalizar con unas palabras de Fernando Clavijo, presidente del  Gobierno de Canarias, a comienzo de curso,  donde destacó el esfuerzo que se está realizando en nuestra tierra por progresar en la inclusión de todos los colectivos que asisten a las aulas y sobre aquellos que requieren de una atención más específica, apostando por una educación "más inclusiva y solidaria" . Me gusta esta apuesta, los resultados los iremos viendo.

lunes, 25 de abril de 2016

Descubriendo las BARRERAS a la inclusión en el ABP

Fuente: http://siesporelmaestronuncaaprendo.blogspot.com.es/
Autor: Antonio Márquez

De todos es conocido que el Aprendizaje Basado en Proyectos, por definición, es una forma de trabajo en el aula que permite ofrecer un modelo de participación para todos, un modelo inclusivo. Pero la gran pregunta es: ¿es el modelo de ABP, por sí solo, inclusivo? ¿También para los ACNEAE?
No debemos caer en el error de realizar afirmaciones tan explícitas y directas si no damos unas adecuadas herramientas para que se produzca esa auténtica participación y progreso de todo el alumnado, incluidos los ACNEAE.
 
 
Por ello, este post me gustaría que fuese el primero de una serie de entradas en las que comparta con vosotros algunas sugerencias sobre cómo ajustar cada una de las fases de desarrollo de cualquier ABP, siempre desde mi punto de vista y con miras a ser abierto a sugerencias y aportaciones.

AJUSTES DEL MODELO ABP PARA LA INCLUSIÓN

Para la puesta en práctica del ABP en las aulas, se han de seguir una serie de fases o etapas desde su planificación hasta su evaluación. El objetivo que aquí se va a perseguir es el de tratar algunas sugerencias para la inclusión de los alumnos con NEAE. Y para ello vamos a comenzar con la fase de Planeación o Planificación Previa por parte de los docentes.

Planificación Previa

Para la planificación de cualquier Proyecto en el Aula debemos comenzar por definir a grandes rasgos una serie de elementos principales que nos irán guiando en la elaboración posterior y pormenorizada de cada una de las tareas, actividades y ejercicios que lo configurarán, así como en la propuesta didáctica del mismo.
Una buena forma de comenzar un Proyecto nos la propone el portal Conecta13 con su Canvas de ABP.
Para que un ABP se convierta en inclusivo debe partir de una evaluación inicial y análisis previo de los alumnos a los que va dirigido, su singularidad y sus necesidades educativas. Un mismo diseño de Proyecto puede funcionar en un grupo bien y en otro no tan bien porque las sinergias de cada grupo son diferentes. Por ello, yo propongo que a este Canvas le añadamos un nuevo cuadro al que llamaremos: BARRERAS.

Barreras debe ser un elemento que tenga un valor muy importante en el diseño del Canvas Inicial, ya que partiría del conocimiento y evaluación inicial de todos sus alumnos. Al diseñar el Canvas tendríamos que tener presentes en todo momento a cada uno de los alumnos que tenemos y prever con antelación las posibles barreras que puede suponer para ellos la elección del producto final, el diseño de las tareas, la difusión del proyecto, los recursos planificados...
Supone un gran cambio de mentalidad docente al entender que es el propio diseño del proyecto el que puede poner barreras a la participación de TODO el alumnado, y no como hasta ahora, donde es el alumno el que tiene problemas para ajustarse y participar en el modelo pre-diseñado.
Las barreras que podemos ponerles a nuestros alumnos pueden ser:

  • Barreras cognitivas: si sabemos de antemano que tenemos alumnos con dificultades para la comprensión de mensajes complejos, para la generalización, para la abstracción, para la relación o conexión de aprendizajes, dificultades en la autoevaluación, monitoreo..., debemos tenerlo presente en la fase de planificación, intentando que en cada uno de los elementos del Canvas propuesto se salven las barreras que puedan presentarse en el desarrollo del Proyecto.
  • Barreras comunicativas: puede que alguno de nuestros alumnos tenga problemas en la comprensión de mensajes, tanto orales como escritos; puede que tengamos alumnos a los que les suponga una barrera la expresión escrita de su trabajo; tenemos que prever si la comunicación entre iguales puede estar dejando algún alumno fuera. Solo con tener esto presente en el diseño previo del ABP ya estaremos dándonos cuenta de las posibles vías de exclusión del proyecto.
  • Barreras sociales: el aprendizaje cooperativo, la tutoría de iguales, los equipos de trabajo, son métodos de trabajo vinculados inequívocamente con el ABP. No obstante puede que algunos alumnos no tengan adquiridas las habilidades sociales necesarias para ponerlas en práctica, o que teniéndolas adquiridas no han alcanzado unos niveles adecuados de competencia social para participar en estos métodos. Son barreras que tenemos que prever para ofrecer alternativas en el diseño o ajustes en el modelo inicial planteado.
  • Barreas sensoriales o físicas: Un exceso de información visual (vídeos, imágenes, uso de TIC o TAC...) sin una adecuada previsión de ajuste supondrá una barrera a los alumnos con problemas perceptivo-visuales. Productos finales, tareas, actividades con un componente alto de información auditiva, sin los apoyos visuales o gestuales pueden ofrecer una fuerte barrera a los alumnos con problemas perceptivo-auditivos. Igualmente debemos prever las posibles barreras físicas que puedan suponer actividades que requieran de un basto conjunto de coordinaciones motrices complejas para la obtención del producto final.
 
Como he citado anteriormente, solo el hecho de tener este cuadro sobre barreras en el CANVAS supone una llamada de atención sobre los procesos inclusivos que determinará la forma de redactar el modelo, y la previsión de ajustes que necesitará en su desarrollo:
 
 

REAJUSTE DEL PROCESO

En esta fase de planificación docente previa del proceso, creada en grupo o de forma individual, tener en cuenta las posibles barreras ayuda a diseñar cada fase del mismo con una mente abierta a la diversidad de los alumnos. No obstante, podemos apelar al reajuste del proceso de diseño del ABP siguiendo la propuesta del mismo portal Conecta 13: SCAMPER
  • Sustituir aquellas propuestas que supongan la presentación de barreras por otras más accesibles y abiertas, que lancen puentes a la participación de todos.
  • Combinar diferentes formas de presentación de las actividades, uso de materiales y recursos, herramientas para la evaluación, uso de TIC... de forma que todos los alumnos tengan la posibilidad de elegir aquellas que mejor se ajusten a sus capacidades
  • Adaptar la propuesta didáctica del Proyecto partiendo de las evaluaciones iniciales de sus diferentes participantes y los logros o desempeños esperados para cada uno de ellos.
  • Minimizar las posibilidades de excluir a los alumnos con menos recursos cognitivos, sociales, físicos, sensoriales, comunicativos. Maximizar las formas de participación de los mismos.
  • Poner en otros usos las diferentes opciones planteadas a priori con un diseño estándar o cerrado. Prever alternativas, pensamiento divergente para ponernos en puntos de vista, intereses y emociones también diferentes. Contar con las expectativas de todos ante el Proyecto.
  • Eliminar todas aquellas propuestas que nos lleven a que los alumnos puedan ver la exclusión como una forma de ventaja sobre el otro, la segregación como modelos elitistas. Eliminar procesos donde no se entienda que todos sus miembros pueden participar de forma efectiva y exitosa en el desempeño global del producto.
  • Reordenar el proceso para que todos los pasos estén bien diseñados, sin obstáculos, sin barreras, con alternativas, con recursos, con materiales diversos, con actividades multinivel, con reformas accesibles.

jueves, 10 de septiembre de 2015

¿Cómo es mi escuela, tradicional o inclusiva?

Estamos empezando el curso y es un buen momento para reflexionar cómo es la escuela a la que pertenezco. Este cuadro es muy clarificador y a buen seguro nos va a hacer pensar qué es lo que hacemos y qué tendremos que hacer si queremos cambiar. 

Autora: Rosa Blanco "Hacia una escuela para todos y con todos"