Mostrando entradas con la etiqueta ciencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencias. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de junio de 2021

Dos de mis alumnas entrevistan a la Consejera de Economía dentro de las Miniferias de la Ciencia 2021

En las Miniferias 2021, el alumnado también hace la labor de divulgación científica. Sheila Cabrera Mújica y Adriana Güemes Jiménez del CEIP EN ARUCAS entrevistaron a la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, en el programa Aruquito Radio de la Radio Escolar.

Las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias están promovidas por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI.

VER NOTICIA



jueves, 18 de marzo de 2021

"Soy Científico"

En este video mostramos algunos de los productos realizados por los alumnos en esta situación de aprendizaje donde estudiaron el método científico y tuvieron que realizar un experimento, por lo que el objetivo era que el aprendizaje fuera lo más significativo posible. Mostramos en el siguiente video algunos de ellos. Pretendíamos  que el alumnado fuera capaz de mostrar iniciativa en la organización y realización de una pequeña investigación.

Para ello tuvieron que buscar, seleccionar, organizar y analizar tanto la información concreta y relevante como los materiales necesarios en diferentes fuentes (directas, libros, documentos escritos, imágenes y gráficos e Internet), a partir del planteamiento de problemas y enunciación de hipótesis, extrayendo conclusiones y realizando un informe en modelo esquema para comunicar los resultados de forma oral , utilizando las TIC, en soporte video. 

Además, tratamos de contrastar que el alumnado manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas, muestra iniciativa en la toma de decisiones y reflexiona acerca del proceso seguido utilizando estrategias para realizar un experimento de forma individual  mostrando habilidades para resolver problemas y conflictos, participando en procesos de autoevaluación y coevaluación, con sentido crítico, iniciativa, curiosidad e interés, y reconociendo el rigor, la persistencia y la creatividad como cualidades de actividad científica.

jueves, 25 de febrero de 2021

Entrevista a Nuria Macías Bióloga de la Universidad de La Laguna

 


La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, pone en marcha el programa “Mujer y niña en la Ciencia”, con motivo del Día Internacional de la Mujer y Niña Científica, que se celebró el pasado 11 de febrero.
Durante este mes muchos centros educativos visibilizamos el valor, la importancia y la necesidad de promover las vocaciones científicas y tecnológicas en las niñas y mujeres de Canarias con entrevistas a mujeres de ciencias de todas las islas.
Nosotros trajimos hasta los micrófonos de Aruquito Radio a Nuria Macías, doctora en Biología, profesora e investigadora en la Universidad de La Laguna. Doctorada en 2010 por la Universidad de La Laguna en colaboración con la Universidad de Barcelona, investigando sobre diferentes aspectos de la evolución, sistemática y morfología del género de arañas Dysdera en Canarias. Durante 2012-2013 obtuvo dos becas postdoctorales en Aarhus University (Dinamarca) y University of Kentucky (EEUU) para estudiar los factores que promueven la diversificación morfológica debido a la especialización trófica en Dysdera. En 2016 se incorporó como investigadora en la Universidad de Helsinki e IPNA-CSIC en un proyecto que trata de desvelar los patrones que generan la biodiversidad en diferentes ecosistemas y áreas biogeográficas (islas vs. continentes), utilizando las arañas como modelo de estudio.

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Mujeres y Ciencia

Este año coincidiendo con el 25N saltamos al ciberespacio con las #SCIC20 del 4 al 29 de noviembre con las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias. La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), ha presentado la versión más interactiva de este gran evento de difusión de ciencia tras dieciséis ediciones.

El CEIP en Arucas participó en estas Semanas de la Ciencia y la Innovación para acercar el conocimiento científico e innovador a los ciudadanía. Dentro de este evento ocupa un lugar especial la radio escolar y ocho centros de Canarias participaron con un programa radiofónico. Nosotros, desde el cole y mi tutoría, quisimos sumarnos con un especial informativo que titulamos "Mujeres y Ciencias" para resaltar el papel de la mujer en la ciencia a lo largo de la historia. Aquí va nuestro pequeño trabajo radiofónico en un día como el hoy y abajo pueden escuchar el producto final del centro.

viernes, 20 de noviembre de 2020

Trabajando la creatividad con Creactivity

Esta semana estuvimos en la guagua 'Creactivity' de EduCaixa, un espacio diseñado para despertar el ingenio, la destreza y la creatividad de niños, con un proyecto que tiene como objetivo fomentar la creatividad, el diseño y desarrollo de soluciones originales para problemas sencillos en el que el alumnado participa en distintos rincones- talleres con materiales cotidianos, herramientas de baja y alta tecnología para dar vida a sus propias ideas.

Partiendo de esta idea, los Materiales de aula Creactivity ofrecen una propuesta de actividad, vinculada a cada uno de los ámbitos STEM: Mecánica, Viento, Electricidad y Luz, y cada actividad presenta a los alumnos un pequeño reto o cuestión y una serie de tareas que ayudan a ir introduciendo conceptos con los que dar respuesta a la pregunta inicial. Las actividades están diseñadas con un enfoque competencial y en ellas se combina tanto el trabajo en grupo como el trabajo individual. Un día distinto trabajando las ciencias de manera creativa.

lunes, 15 de junio de 2020

Nos acercamos al método científico: Experimentamos




En la vida cotidiana ocurren hechos a nuestro alrededor que parecen inexplicables. Muchas veces nos preguntamos por qué pasan determinadas cosas y lanzamos hipótesis e incluso conclusiones pero que no hemos demostrado.  Por ello, con la siguiente tarea tratamos de que nuestro alumnado de 5º de Primaria del CEIP Santa Bárbara, observara, hiciera una hipótesis con lo que creía que iba  pasar y cuando realizara el experimento elaborara una conclusión. Pretendíamos que el alumnado fuera científico por un día, aplicara el Método Científico, e intentara averiguar el por qué pasan las cosas a nuestro alrededor.

Esta pandemia nos ha “obligado” a diseñar tareas que sean competenciales, significativas, motivadoras y sobre todo, que cree expectativas en el alumnado, ganas de aprender. Se habla de vacuna contra el COVID19 y nuestros alumnos se preguntaban el por qué se tarda tanto en encontrar una. Por ello nos planteamos esta tarea en la que partimos del Criterio de Evaluación de Ciencias Naturales de 5º de Primaria que nos invita a “Planificar y realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones individuales y en familia, a partir del planteamiento de problemas, la enunciación de hipótesis, la obtención de información sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, integrando datos procedentes de la observación y de la consulta de fuentes diversas y empleando herramientas y materiales con precaución, para extraer conclusiones y comunicar los resultados, elaborando diversas producciones y valorando la importancia del rigor y la persistencia en la actividad científica”.
Con este criterio pretendemos saber si nuestro alumnado es capaz de planificar y realizar un experimento  y ver si es capaz de buscar, seleccionar, organizar, analizar información concreta y relevante en diferentes fuentes directas e indirectas (la observación, libros, Internet…), formular preguntas, plantear problemas, hipótesis o predicciones, para extraer conclusiones sobre el proceso seguido, sus hallazgos y los beneficios para la comunidad o sociedad. También queríamos saber si  es capaz de realizar el informe que le pasamos en pdf y finalmente  comunicar su experimento siguiendo el método científico a través de un video. El método científico es una herramienta que usan los científicos para formular leyes o teorías sobre el funcionamiento de algún fenómeno.  Para realizar el  método científico el alumnado tenía que  seguir los siguientes pasos:
1- Observación: Es el inicio de la investigación. En este momento se planteaban: ¿por qué ocurre ese hecho?
2- Planteamiento del problema: A continuación debían obtener información y formularse preguntas relacionadas con la investigación. Ejemplo: ¿por qué flota más el agua salada que la dulce?
3- Formulación de la hipótesis: Llegado este momento tenían que  dar respuestas posibles al problema o pregunta que nos hemos planteado. Las respuestas son las hipótesis.
4. Diseño de experimentos: Para ver si la hipótesis era acertada o no, debían tener en cuenta los pasos que iban a seguir, los materiales necesarios, los factores que intervienen y el tiempo aproximado del experimento. La experimentación les permitió observar, medir, registrar resultados y compararlos.
5. Conclusiones: Finalmente y tras analizar los resultados, se elaboraba la conclusión de la investigación.
Esta tarea aparte de ser muy motivadora es muy competencial  ya que combina  la oralidad y la escritura, y la comunicación audiovisual para compartirlo con el resto de la clase. Además trabaja una serie de destrezas que requieren la reflexión y la toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje. Así, los procesos de conocimiento se convierten en objeto del conocimiento y, además, hay que aprender a ejecutarlos adecuadamente. Creemos que ha servido para que el alumnado sea consciente de su propio proceso de aprendizaje.
En definitiva, pretendíamos contribuir con esta tarea  al desarrollo del pensamiento científico, ya que permitió aplicar los métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la adquisición de conocimientos, la contrastación de ideas y la aplicación de los descubrimientos para vivir mejor. Y sobre todo ayudó a entender que la vacuna contra el COVID19 tardará en llegar porque lleva un proceso que puede tardar muchos meses de investigación.

martes, 7 de noviembre de 2017

Proyecto Apañada de Ciencias

Objetivos:


Apañada de Ciencias curso 2017/18

El proyecto “Apañada de ciencias. Experimenta y diviértete” impulsado por el Servicio de Innovación Educativa (Área STEAM) y organizado en colaboración con el Aula 3i (Aula Infantil de Innovación Inteligente) y financiado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), tiene como objetivo el fomento de vocaciones STEAM, así como difundir y promover la innovación entre el alumnado en su concepto más amplio.

Entre los objetivos del proyecto “Apañada de ciencias. Experimenta y diviértete” destaca la promoción de la ciencia entre la comunidad educativa mediante una metodología experimental que permita un acercamiento práctico a los principios y fundamentos científicos, promoviendo el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Así mismo el proyecto pretende acercar la ciencia fomentando la creatividad y la curiosidad de los más jóvenes, fomentando así las vocaciones científico tecnológicas entre los participantes desde un aprendizaje colaborativo.

Vídeo de presentación:

VER VÍDEO 

A través del aplicativo, únicamente.

Dirigido a:


Los destinatarios del proyecto “Apañada de ciencias. Experimenta y diviértete” son los centros educativos públicos de Primaria, Secundaria y Bachillerato de El Hierro, La Palma, La Gomera, Gran Canaria y Tenerife (en modalidad online) y de las islas de Fuerteventura y Lanzarote (en modalidad presencial).

Plazo de presentación de solicitudes:


Desde el 24 de octubre al 13 de noviembre de 2017, ambos inclusive


Bases de la convocatoria:

Enlace a la solicitud:


El centro educativo deberá cumplimentar la solicitud de participación en esta convocatoria por vía telemática, a través de la página web de la Consejería de Educación y Universidades:


El plazo límite de presentación de solicitudes finaliza el 13 de noviembre de 2017.

Datos de contacto


Para resolver cualquier incidencia relacionada con el aplicativo deben contactar en el número de teléfono 928 21 34 55 del propio Servicio de Innovación Educativa.

Resolución de la convocatoria:

miércoles, 8 de febrero de 2017

5 canales de YouTube con experimentos de ciencia para hacer en clase

Educación 3.0. Los experimentos de ciencia son un elemento imprescindible para aprender en las materias como Física o Química. Nos permiten entender y comprender el por qué de la teoría a través de la confirmación en la práctica. Gustan a chavales de todas las edades y muchas veces se pasa un tiempo muy ameno que se ve recompensado cuando el experimento se pone en marcha. Hoy te mostramos 5 canales de YouTube con experimentos de ciencia para hacer en clase.

FQ Experimentos

Ciencia en su vertiente más divertida, con pequeños experimentos muy sencillos de elaborar y aptos para todas las edades. FQ Experimentos incluye vídeos para montar experimentos con materiales corrientes y del día a día, y son geniales para mostrar algunos conceptos básicos en Primaria y Secundaria.

ScienceBob

Americano, pero muy ameno e instructivo. En Science Bob encontraremos multitud de experimentos científicos pensados para realizar en clase por cualquier niño, unido a otros algo más peligrosos y que mejor ver sólo en sus vídeos.

ExpCaseros

Uniendo humor con ciencia, Mayden y Natalia son los protagonistas de Experimentos Caseros, un canal en el que semanalmente vuelcan nuevo contenido. Además de lo que hay en YouTube, merece echarle un vistazo a su página web para descubrir aún más experimentos para tomar ideas para hacer en clase.

Sick Science!

Uno de los imprescindibles en cuanto a los experimentos de ciencia es Sick Science!, un canal inglés creado por Steve Spangler en el que encontraremos todo tipo de prácticas que unen la física, la química y las matemáticas en cortos vídeos de unos pocos minutos de duración. Mención especial para la lista de vídeos sobre “ciencia con azucar”.

Llega Experimentos

Curiosidades, juegos, humor y unas cuantas recopilaciones de ‘cosas increíbles’ que seguro satisfarán a muchos chavales. Llega Experimentos es un canal multidisciplinar con millón y medio de seguidores y varias decenas de vídeos de todo tipo, algunos de ellos muy interesantes para enseñar (y probar) en nuestras clases.

viernes, 1 de julio de 2016

Diez proyectos de ciencias divertidos

Fuente: Aula Planeta

La ciencia forma parte de nuestra vida cotidiana, pero si quieres que tus alumnos sean conscientes de la física, la química o la biología que se esconde tras el gesto más sencillo de su vida diaria, puedes poner en práctica con ellos alguno de estos proyectos científicos. Todos pueden hacerse conproductos y elementos que tenemos a nuestro alrededor y son sencillos y divertidos, para que aprendan mientras disfrutan experimentando.
  1. 1. Estados de la materia y fluidos no newtonianos con maicena. Un truco sencillo para experimentar con estos fluidos, que cambian su tensión según la fuerza que se les aplique. Después podéis utilizar un altavoz para ver cómo reacciona a la vibración.
  2. 2. ADN vegetal con un tomate. Un sorprendente experimento para extraer el ADN del tomate y observarlo en forma de material fibroso a simple vista.
  3. 3. Electromagnetismo con un clavo. Una experiencia clásica para aprender cómo funciona un imán. La explicación de por qué y cómo sucede esto puede leerse aquí.
  4. 4. Estructura vegetal con clavelesOtro experimento tan fácil como eficaz para comprender cómo las plantas absorben el agua y la distribuyen por sus células. Se pueden utilizar diferentes tintas o colorantes para lograr colores distintos, y dividir el tallo en dos para que el clavel absorba dos colores al mismo tiempo.
  5. 5. Presión atmosférica y nubes con una botella. Para comprobar, con un poco de alcohol y una botella de plástico, lo que ocurre en la atmósfera cargada de moléculas de agua cuando la presión aumenta.
  6. 6. Flotabilidad con un guante. Un divertido fantasma que sube y baja dependiendo de la cantidad de aire que hay en su interior. Aquí está la explicación.
  7. 7. Masa, volumen y densidad con frutas. Un experimento estupendo para plantear hipótesis y sacar conclusiones, con unas cuantas frutas variadas y un barreño de agua donde los niños comprobarán si flotan o no y deducirán el por qué. Incluso puedes hacerles ver que una misma fruta puede flotar o no dependiendo de su piel.
  8. 8. Tensión superficial con pimienta. Casi como un truco de magia, esta experiencia muestra de forma práctica como funcionan las fuerzas intermoleculares que convierten la superficie del agua en una especie de película elástica. Luego podéis probar con polvos de talco o unos alfileres pequeños que floten.
  9. 9. Química con un huevo y vinagre. Otro de esos experimentos de siempre que siguen sorprendiendo y que demuestra perfectamente los efectos de la reacción entre el ácido acético y el carbonato cálcico.
  10. 10. Teoría cinética con un vaso de agua y tinta. Una manera sencilla de comprobar el movimiento de las moléculas del agua y su aumento con la temperatura. 
¿Has hecho alguno de estos experimentos con tus alumnos? ¿Conoces algún otro que quieras recomendarnos? ¡Cuéntanoslo!