Mostrando entradas con la etiqueta pensamiento computacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pensamiento computacional. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de marzo de 2024

Formación en robótica y pensamiento computacional

 


Esta semana, con mi claustro, dentro de nuestro Plan de Formación, estudiamos cómo implementar la robótica como herramienta educativa en nuestro cole. Les lancé a los profes el reto de la resolución de algunos problemas utilizando el pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto que se pudiera programar de forma individual o en equipo y relacionándolo con actividades cotidianas en el aula. Para ello utilizamos los Blue boots y Lego Spike Education, recursos de los Espacios Creativos

viernes, 22 de octubre de 2021

Pensamiento computacional para la resolución de problemas

Para realizar esta tarea utilizamos unos pequeños robots direccionales para introducir la robótica en el aula y adaptarla poco a poco al nivel educativo con robots más complejos. Por ello empezamos con algo muy simple, la programación direccional y funcional para luego pasar a la construcción y programación de los robots. Pretendíamos con esta práctica demostrar que son ellos, y no los ordenadores, los que pueden realizar ‘pensamiento computacional’, o utilizarlo para guiar sus pasos. 

Como vemos está orientado a la formulación y solución de problemas y aprovechando que estamos trabajando el relieve de Canarias, el reto era diseñar un panel en el que el robot, programado por ellos mismos, respondiera a algunas cuestiones sobre el tema. Para evaluar cada uno de los productos y el proceso de enseñanza aprendizaje utilizamos diferentes rúbricas como la de valoración del trabajo en equipo, rúbrica de autoevaluación del alumnado y del profesor, de un podcast, de una maqueta, de exposición oral…

sábado, 12 de diciembre de 2020

Nos iniciamos en la robótica


En estos días nos estamos iniciando en el "Pensamiento computacional" definido por Cuny, Snyder, Wing como el proceso mental utilizado para formular problemas y sus soluciones de forma que las soluciones se representan en una forma que puede ser llevada a cabo por un agente de proceso de información". En esta ocasión utilizamos unos pequeños robots, sencillos para introducir la robótica en el aula y adaptarla poco a poco al nivel educativo nuestro con robots más complejos ya que mi alumnado no tenía experiencia.

Por ello empezamos con algo muy simple, la programación direccional y funcional para luego pasar a la construcción y programación de los robots. Pretendíamos con esta práctica demostrar que son ellos, y no los ordenadores, los que pueden realizar "pensamiento computacional", o utilizarlo para guiar sus pasos. 

Como vemos está orientado a la formulación y solución de problemas y aprovechando que estamos trabajando las funciones de relación y reproducción y el relieve y las comunidades de España, el reto era diseñar un panel en el que el robot , programado por ellos mismos, respondiera a algunas cuestiones. En el video podemos ver el resultado de los borradores de sus proyectos. 

Además de desarrollar el pensamiento computacional, los robots educativos favorecen el desarrollo de otras habilidades cognitivas entre niños y jóvenes como podemos ver en esta infografía de Iberdrola.