domingo, 27 de julio de 2025

Veranos de fútbol y gloria en Tamaraceite

Por Esteban G. Santana Cabrera 
 

A mediados del siglo pasado, el verano no significaba ir a la playa ni hacer planes al sur y mucho menos ir de viaje. En Tamaraceite, como en tantos barrios de nuestra isla, bastaba una silla en la puerta, la charla con los vecinos y la brisa de la tarde para que el día tuviera sentido. No hacía falta televisión, que apenas había irrumpido en algunos hogares, ni teléfono, ni mucho menos internet y como mucho una radio que servía para escuchar la radionovela, la Ronda, o las noticias. Se vivía con menos, pero con más calor humano. Y, quizás, con más alegría.

La calle era  el punto de encuentro de grandes y pequeños. Al caer el sol, salían las familias a la puerta, sacaban su silla y entre risas y tertulias se arreglaba el mundo. Se hablaba de lo que pasaba aquí y allá. Hasta de política se hablaba, con mucho tiento. Porque si pasaba el guindilla, había que guardar silencio y saludar con respeto. Eran otros tiempos, duros quizá, pero llenos de vida compartida.

Pero si había algo que hacía vibrar a Tamaraceite cada verano, eran los torneos de fútbol en el Llano de Juanito Amador, donde hoy se levanta el colegio Adán del Castillo. Aquel campo de tierra era el estadio de  los sueños de muchos jóvenes y niños de hace setenta u ochenta años. Allí se reunía el barrio entero: hombres, mujeres, niños y niñas, todos pendientes del balón. Era un fútbol distinto, sin gradas, y donde se vivía una pasión que hoy en día se echa de menos.

Equipos como los Piratas, el San Antonio o el Juventud Tamaraceite se disputaban el trofeo más preciado del verano. A veces venían equipos de otros barrios, lo que subía el nivel y encendía aún más el ambiente. Eran partidos de aficionados, sí, pero con jugadores que parecían profesionales por su entrega, como los que venían del Porteño o del Rehoyano. Muchos de los que luego serían grandes jugadores de la UD Las Palmas pasaron por estos torneos veraniegos como Juanito Guedes, Castellano, Germán o León.

No debemos olvidar los nombres propios de aquel Tamaraceite futbolero. Ahí estaba José “el Cabuco”, todo carácter, primero jugador y luego entrenador, que llegó a ganar un campeonato organizado por La Falange en el Campo España.  Lorenzo García “el Blanco”, veloz y elegante, que jugó en el Porteño. Antonio “el Morris”, con su clase en el Marino, o el padre de Rafael “el pintor”, guardameta del Victoria. También brillaron Rafael Angulo o Juanito Vargas, que llenaban de orgullo al barrio con cada jugada. Y por supuesto, el más recordado de todos: Juan Guedes, que pasó de aquel estanque convertido en campo de fútbol al verde del Estadio Insular, convirtiéndose en emblema de la Unión Deportiva Las Palmas, y llevando el nombre de Tamaraceite por toda España. Cabuco supo descubrir en Juanito Guedes su talento mágico, ese que nos deleitó tantas tardes en el Estadio Insular y que todavía seguimos recordando.

El ambiente en esos partidos era tan auténtico como inolvidable. Allí estaba siempre la madre de Salvador “el Veneno”, con su carrito de chochos y chuflas, seguida por una nube de chiquillos deseando que les dejara empujarlo. Eran tardes de fútbol, sí, pero también de relaciones sociales, de risas, de infancia.

Años más tarde estos torneos pasaron a hacerse en el mítico Juan Guedes, donde se vivieron momentos únicos de fútbol veraniego. Los más chicos aprovechamos para ir entre semana a darle patadas al balón y emular a nuestros grandes ídolos: Pichi, Maximino, Pepito Ramírez, Marrero, Marino y tantos otros. Luego vinieron los torneos de fútbol femenino que llenaban el Campo de Hoya Ayala, un estanque detrás de Los Bloques, y donde todavía recordamos nombres como Manola, Fabiola, Fina y Soraya por destacar algunas de sus figuras.

Con la llegada del fútbol sala allá por los años 80, los torneos pasaron a ser de salón y los más jóvenes nos reuníamos en grandes torneos de verano que llenaban el pabellón de Tamaraceite organizado por Pepe Déniz. Uno de esos equipos fue El Vendaval, compuesto por juveniles del Tamaraceite, Artesano y otros componentes aficionados, que llegó a la finalísima un año enfrentándose a equipos de veteranos. Nombres que no se nos olvidan hoy en día como Castillo (portero de la selección Juvenil de Las Palmas), Claudio, Alexis II (que llegó a jugar en la UD Las Palmas), Juan Luis, Cristo, Benjamín, Rubén,...

Hoy todo eso parece de otra época. Y lo es. El fútbol se ha transformado en espectáculo global, los fichajes valen millones y los niños ven partidos por la pantalla en lugar de jugarlos en la calle. Si no se apunta uno a un “campus de verano”, poco queda de aquel fútbol de barrio. De aquel fútbol genuino. Pero los que lo vivimos no lo olvidamos. Porque Tamaraceite no solo fue un lugar donde se jugaba al fútbol. Fue un lugar donde el fútbol nos enseñó a vivir juntos, a soñar en equipo, a celebrar lo nuestro. A ser barrio.

miércoles, 23 de julio de 2025

Entre Memorias y Barrancos


 Hoy he recibido un regalo muy especial que me ha emocionado profundamente: dos libros que encierran historias, memoria y amistad. Me llega de dos personas a las que aprecio mucho y con los que he compartido vivencias, proyectos, confidencias, ilusiones,.... La casualidad ha hecho que los dos me lleguen el mismo día. Casualidades o no, creo que son cosas del destino.


Uno de esos libros es "Entre Redes y Salitre", de Teresa Acosta Tejera, compañera de camino con la que compartí un intenso año de trabajo en el Área de Comunicación de la Consejería de Educación. Fue mi jefa, pero supo ver en mí, ese algo más que muchas veces no saben ver los jefes. Más allá de lo profesional, nos une una amistad sincera y el compromiso con proyectos que dan voz a quienes construyen nuestra historia. Este libro recoge el valioso testimonio de los pescadores de Arona, y con él, Tere nos invita a sumergirnos en un mundo de raíces, mar y memoria viva.

El otro es "Los barrancos del silencio", de Francisco González Tejera (Paco), escritor y amigo del barrio, incansable defensor de nuestro Tamaraceite y de su gente. Últimamente compartimos la ilusión de recuperar las Charcas de San Lorenzo. Este libro vuelve a dar testimonio de su lucha constante por la justicia y por rescatar del olvido las historias silenciadas de la guerra y la posguerra. Ojalá algún día tus deseos de verdad y justicia se vean cumplidos, amigo.

Gracias a ambos por estos regalos que no solo son libros, sino también fragmentos de nuestras luchas, nuestras calles y nuestros afectos.

martes, 22 de julio de 2025

El Sí de Juan Medina Naranjo

 

Por: Esteban Gabriel Santana Cabrera  
Este sábado vivimos un momento muy emocionante en la Catedral de Santa Ana, en Las Palmas de Gran Canaria: la ordenación sacerdotal de un joven canario de apenas 25 años, Juan Medina Naranjo. En tiempos donde el compromiso a largo plazo parece escasear y donde muchos jóvenes se sienten desorientados o desmotivados, presenciar cómo alguien tan joven da un paso tan decidido y contracorriente me llevó a una profunda reflexión sobre el papel de la fe, la vocación y los valores en nuestra sociedad actual.

Una de las cosas que más me impactó fue la naturalidad con la que Juan, y también su grupo de amigos, vivieron este momento tan importante. No había en ellos una actitud forzada ni distante, sino alegría, convicción, y una madurez poco común en jóvenes veinteañeros. En lugar de esconder o justificar su decisión, la mostraban con orgullo, como quien ha encontrado un tesoro y no puede evitar compartirlo. Esa autenticidad, ese modo de vivir la fe con sencillez y entusiasmo, es un testimonio muy necesario en la sociedad en la que estamos viviendo.

Hoy en día, decir “sí” a una vocación sacerdotal no es simplemente optar por una carrera o un estilo de vida. Es tomar una decisión radical, ir contracorriente en una sociedad que valora la inmediatez, la comodidad, la libertad sin compromisos. En este contexto, el compromiso de Juan resuena con más fuerza. Su decisión no es fruto de una moda pasajera, sino de un proceso profundo de discernimiento, alimentado por la oración, el estudio y una experiencia viva de fe. Todo esto acompañado y apoyado por su familia y amigos, viviendo un día de auténtica fiesta.

Ver a un joven de 25 años dar este paso me interpela como ciudadano y como docente. ¿Qué estamos transmitiendo a nuestros jóvenes? ¿Qué modelos les estamos ofreciendo? En un tiempo donde muchas veces se acusa a la juventud de estar desmotivada o perdida, Juan y tantos como él nos muestran la otra cara de la realidad: una generación que, aunque silenciosa, busca con sinceridad, lucha por sus ideales y no teme entregar su vida a una causa que trasciende más allá del conseguir una posición acomodada, un buen trabajo reconocido o una estabilidad económica.

Su ordenación estuvo acompañada por doce sacerdotes, compañeros de estudios en Roma, algunos
llegados desde distintos puntos de España. Ninguno superaba los 40 años y si no es por el alzacuellos, no se diferenciaban en nada de los jóvenes de su edad en un día de fiesta. Esto me sorprendió enormemente ya que nos habla de una nueva generación de jóvenes que se está formando, jóvenes con una fuerte preparación intelectual y espiritual, pero también cercanos, divertidos, humanos, conscientes de los desafíos de nuestro tiempo. Su presencia fue un signo claro de que la Iglesia no está muerta, sino que sigue viva, joven y en camino aunque en Canarias estemos viviendo de escasez.

La fe ha iluminado el camino de Juan desde pequeñito, la que le sostiene en los momentos de duda, la que le impulsa a decir “sí”. Y es esa misma fe la que hoy lo lanza a la misión, con los pies en la tierra y el corazón en el cielo. Su ejemplo nos recuerda que seguir a Cristo no es una renuncia al mundo, al contrario, no es perder la vida, sino darle sentido.

En medio de tanto ruido, de tantos mensajes que prometen felicidad fácil y superficial, el testimonio de Juan es un faro que nos  ilumina. Nos invita a preguntarnos qué nos mueve, qué nos sostiene, qué damos a los demás. Él ha optado por entregar su vida a Dios y al servicio de los demás, y lo hace desde la alegría, desde la libertad y con un profundo amor.

Ojalá su testimonio inspire a muchos. No sólo a quienes puedan estar sintiendo una vocación, sino a todos los que buscamos vivir con coherencia, con profundidad, con verdad. Porque más allá del camino que cada uno elija, lo que el mundo necesita con urgencia son personas auténticas, comprometidas y llenas de esperanza. Juan, con su “sí” valiente, nos recuerda que todavía hay jóvenes dispuestos a ir a fondo, a darlo todo, y eso es motivo de alegría para todos. Felicidades Juan y buen  servicio.

La Provincia

InfoNorte Digital

martes, 15 de julio de 2025

"La inteligencia artificial: aliada del aprendizaje y no amenaza"

 

Por Esteban G. Santana Cabrera 

Estamos viviendo un momento apasionante en la Educación. La aparición de la inteligencia artificial (IA) en nuestra vida cotidiana, y por supuesto también en nuestras aulas, está marcando un antes y un después. Como ocurrió en su día con la llegada de los ordenadores, de las pizarras digitales o de las Aulas MEDUSA, hay voces que se alzan en contra de esta tecnología por desconocimiento. Pero demonizar la IA sin comprenderla, sin conocerla, es repetir los errores del pasado. La historia nos enseña que todo avance tecnológico ha generado miedo al principio, como la imprenta en su día, pero hoy nadie se imagina una escuela sin libros, sin ordenadores, o sin conexión a internet.

La IA, lejos de ser una amenaza, puede convertirse en una herramienta muy interesante, tanto para el alumnado como para el profesorado. No viene a sustituir a nadie, sino a complementar el trabajo docente, a facilitar la burocracia, a personalizar el aprendizaje y a ofrecer nuevas oportunidades de aprendizaje. Pero para ello, necesitamos algo fundamental: formación.

En España, uno de los principales problemas del sistema educativo es que las tecnologías suelen llegar antes a las aulas que la formación al profesorado. Y con la inteligencia artificial está ocurriendo lo mismo. El alumnado ya la usa de manera cotidiana, muchas veces sin entender sus riesgos ni su verdadero potencial. Mientras tanto, muchos docentes aún no saben por dónde empezar. Este desfase es preocupante, pero también es una oportunidad si logramos actualizar nuestra formación, podremos guiar al alumnado con responsabilidad y sentido crítico.

Porque esta es una de las claves: educar en pensamiento crítico. La IA es capaz de generar contenidos de forma automática, pero no de discernir con criterio humano qué es adecuado en cada momento, relevante o ético. Esa labor sigue siendo exclusivamente nuestra. Por eso, debemos enseñar a nuestro alumnado no solo a utilizar estas herramientas, sino a contrastar la información, a cuestionarlas, a preguntarse por su origen y su fiabilidad. Las rutinas y destrezas de pensamiento son grandes aliadas en este proceso. Nos ayudan a estructurar el pensamiento, a promover la reflexión y a desarrollar una actitud crítica frente al conocimiento.

Utilizar la IA en clase puede abrir la puerta a proyectos interdisciplinares, a nuevas formas de evaluación, a tutorías más personalizadas y a un aprendizaje mucho más inclusivo. Un alumno con dificultades de expresión escrita puede beneficiarse de herramientas de apoyo que le permitan mostrar sus conocimientos de otra manera. Un docente puede ahorrar tiempo en la elaboración de materiales o en la corrección mecánica, y dedicarlo a lo que realmente importa: acompañar, motivar y orientar.

Por ello, algo debemos hacer. No se trata de introducir la IA como una moda más, sino de integrarla con un espíritu pedagógico. No basta con tener acceso a estas tecnologías; hay que saber para qué y cómo usarlas. Esto implica también un cambio en la formación inicial del profesorado, así como en la formación continua. Debemos generar comunidades de aprendizaje para aprender unos de otros, espacios de experimentación, de reflexión, de investigación en los propios centros. Me gustaría destacar el IX Taller de Innovación Educativa que organiza, como cada año, la Escuela de Ingenieros Industriales de la ULPGC y que este año puso el foco en la IA y en las nuevas tecnologías. Pudimos disfrutar de ponencias interesantísimas como la de Miguelo Betancor, titulada “Del humanismo al transhumanismo” o el taller de elaboración de rúbricas con IA de María Esther Rodríguez, ambos profesores de la ULPGC, y además se presentaron varias experiencias como la de una ONG que surge desde la EIIC, el trabajo de la Fundación Sergio Alonso y otras de alumnado y profesorado donde las tecnologías contribuyen a una convivencia más saludable.

La IA ha llegado para quedarse, y cuanto antes la entendamos, antes podremos introducirla con todas las garantías en nuestras aulas. Una educación en la que prevalezca el pensamiento crítico, de paso a la creatividad, humana y que esté conectada con el mundo real. Como tantas veces en la historia, el reto no está en la herramienta, sino en cómo la usamos.

TeldeActualidad

InfoNorte Digital


sábado, 12 de julio de 2025

IX Taller de Innovación Educativa


Como dice mi amigo Miguelo Betancor, todavía hay locos de la Educación. Como cada año nos juntamos unos cuantos en el mes de julio para asistir a las Jornadas de Innovación que organiza la EIIC ULPGC Es una satisfacción realizar una formación interesante y sobre todo teniendo el foco en la Innovación.

Ver short: https://youtube.com/shorts/Y9Ln4VMVHI4?si=HOFZWno1RLeu53OW

viernes, 11 de julio de 2025

miércoles, 9 de julio de 2025

La huella modernista de Miguel Martín‑Fernández de la Torre en Tamaraceite

 

Por Esteban G. Santana Cabrera  
Pocos vecinos de Tamaraceite son conscientes del valioso patrimonio natural, urbano y artístico que les rodea. En medio del crecimiento urbano acelerado y los cambios sociales, muchos de los elementos que definieron la identidad del barrio han quedado relegados al olvido o apenas reconocidos. Sin embargo, entre sus calles aún resisten testimonios de una época donde la arquitectura, el arte y la vida cotidiana se entrelazaban con singular armonía. Recuperar esa memoria no es solo un acto cultural, sino también un ejercicio de dignidad colectiva que tratan de recuperar algunos vecinos que incluso se han alineado en asociaciones culturales y de defensa del patrimonio como Tasate o La Periferia.

En el corazón de Tamaraceite, una joya de la arquitectura moderna permanece en pie como testimonio de una época vibrante y de una visión artística adelantada a su tiempo. Se trata del edificio diseñado por el insigne arquitecto Miguel Martín‑Fernández de la Torre (Las Palmas, 1894 – 1980), considerado el mejor representante del racionalismo arquitectónico en Canarias y figura clave en el desarrollo urbanístico de Las Palmas de Gran Canaria.

Tras obtener su título en la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1920, regresó en 1922 a su ciudad natal. Aquí inició su carrera, colaborando inicialmente con su antiguo profesor Secundino Zuazo y proyectando infraestructuras públicas fundamentales, como el edificio del Cabildo de Gran Canaria (1932), el Instituto Nacional de Previsión y el Cine Cuyás.

Corría el año 1965 cuando el pintor de Tamaraceite, Jesús Arencibia, encargó a Miguel Martín, hermano del pintor simbolista Néstor Martín Fernández de la Torre, el diseño de un edificio para su vieja casa familiar, situado en la confluencia de la Calle Doctor Medina Nebot y la Carretera del Norte C‑813, frente al antiguo Ayuntamiento de San Lorenzo y el Cine Galdós. La casa estaba situada en un lugar estratégico del Tamaraceite de los años 60, ya que era el núcleo principal administrativo, económico y cultural del pueblo. El resultado fue una construcción de tres plantas que, durante años, albergó negocios emblemáticos como el Estudio Fotográfico Paco Vargas, donde muchos de los chiquillos y mayores nos hicimos nuestras primeras fotografías de carnet y de estudio, pero también en la subida estuvo la querida Heladería de Verdú, a donde acudíamos sobre todo los más pequeños a tomar un helado en el descanso de las proyecciones cinematográficas.

Este edificio, hoy rehabilitado, casi ha perdido su esencia modernista, un edificio que destacaba no solo por su valor arquitectónico, sino por su conexión con uno de los proyectos más ambiciosos y coherentes de la arquitectura canaria del siglo XX. La trayectoria de Miguel Martín-Fernández de la Torre, además de racionalista, se diversificó tras la Guerra Civil hacia el estilo autárquico y el neo‑canario, en obras como el Parador de Tejeda, la Casa de Turismo del Parque de Santa Catalina e incluso el emblemático Pueblo Canario, en colaboración con su hermano Néstor, todas ellas con una clara vocación de realzar lo canario como reclamo cultural y turístico.

Un hito decisivo para la preservación de todo este legado fue la donación del archivo profesional de Miguel a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Con más de mil proyectos digitalizados disponibles en el portal Memoria Digital de Canarias, se pueden consultar los planos originales de este edificio de Tamaraceite, así como de otras obras públicas, urbanísticas y privadas.

Este edificio olvidado es un legado del talento de Miguel Martín‑Fernández de la Torre, su compromiso con el racionalismo y el regionalismo canario, y su capacidad de entrelazar arquitectura, espacio urbano y vida comunitaria. Un símbolo vivo del esplendor cultural de los años 60 en Las Palmas de Gran Canaria que muchos ni conocen y que merece ser estudiado y valorado.

Revista Digital BienMesabe

La Provincia





martes, 8 de julio de 2025

Juntos volamos más lejos

Por Esteban G. Santana Cabrera  

Nos encontramos en la era de la interconexión, donde el trabajo en equipo ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad. La mayoría de los retos sociales, científicos, tecnológicos y medioambientales de hoy en día no pueden resolverse de manera individual. Requieren colaboración, escucha, empatía y la capacidad de construir soluciones de manera colectiva. Esta realidad se refleja también en las profesiones del futuro: los empleos más demandados valoran no solo los conocimientos técnicos, sino especialmente la capacidad de trabajar con otros, de aportar al grupo y de generar sinergias.

La escuela, como primer espacio de socialización y aprendizaje formal, tiene un papel clave en la formación de este espíritu colaborativo. Más allá de los contenidos curriculares, el desarrollo de habilidades como la cooperación, la comunicación y la resolución de conflictos debe ocupar un lugar central en nuestras escuelas. Enseñar a trabajar en equipo desde Educación Infantil no solo prepara a nuestros niños y niñas para su futuro profesional, sino también para construir una sociedad más justa, solidaria e inclusiva.

En este sentido, los proyectos interdisciplinares y vivenciales son herramientas especialmente potentes. Un excelente ejemplo de ello es la radio escolar. En muchos centros de Canarias, se puede ver cómo la práctica del trabajo cooperativo se convierte en una experiencia real, enriquecedora y profundamente educativa. Cada programa que se emite es fruto del esfuerzo conjunto de un equipo donde cada integrante tiene una función específica: desde la redacción de contenidos y entrevistas, hasta la locución, la edición de sonido o la gestión del tiempo en el estudio. Todas las piezas deben encajar para que el resultado final fluya, y eso requiere diálogo, coordinación, responsabilidad y, sobre todo, confianza en los demás.

En uno de nuestros programas dedicados al Día del Libro, por ejemplo, los niños y niñas trabajaron de forma conjunta para crear una lectura dramatizada, combinando voces, música y efectos de sonido. No solo fue una actividad creativa, sino también una oportunidad para practicar la cooperación, respetar turnos, asumir responsabilidades y resolver dificultades de manera conjunta. Nadie destaca por encima de los demás: el éxito del programa es el éxito del grupo.

Además, experiencias como esta tienen un fuerte componente inclusivo. La radio escolar permite integrar distintas capacidades, ritmos de aprendizaje e intereses. Todos pueden aportar algo valioso, y esa diversidad enriquece el resultado final. Cuando el trabajo en equipo realmente funciona, se aprende también a cuidar al otro, a esperar, a acompañar, a celebrar los logros comunes y a afrontar juntos los errores.

Y es que educar para el trabajo en equipo es también educar para la vida. Podemos inspirarnos en una bella metáfora que me recordó el amigo Sergio Martínez y que nos regala la naturaleza: la de los gansos en vuelo. Estas aves migratorias vuelan en formación para ahorrar energía y avanzar con más fuerza. Pero lo más hermoso ocurre cuando uno de ellos enferma o se hiere: no se queda solo. Dos compañeros lo acompañan, lo protegen y permanecen con él hasta que puede seguir su camino. Esa lección de lealtad y apoyo mutuo es un espejo de lo que deberíamos cultivar en nuestras aulas.

La escuela debe ser ese lugar donde todos aprendan a volar en formación, sin dejar a nadie atrás. Porque solo trabajando juntos podremos llegar más lejos.


La Provincia

InfoNorte Digital

sábado, 28 de junio de 2025

La Biblioteca un espacio que fomenta la creatividad y la imaginación

 


En el cole tratamos de que la biblioteca sea un espacio de actividades literarias compartidas, de iniciativas relacionadas con la lectura, la creatividad y la imaginación de nuestro alumnado ¡Muchas gracias a las alumnas bibliotecarias por su gran labor! https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/ceiplosgiles/2025/06/25/fomentamos-la-lectura-desde-la-biblioteca/

martes, 24 de junio de 2025

"Vacaciones escolares con sentido"

Por Esteban G. Santana Cabrera  


 Llegó el final del curso escolar, ese momento que parecía tan lejano cuando arrancamos en septiembre cargados de ilusiones, mochilas nuevas y muchas expectativas. Tras meses de aprendizajes, retos, emociones compartidas y experiencias vividas, nos encontramos, por fin, en la antesala de las vacaciones. Es el momento de parar, respirar, y mirar con calma el camino recorrido. No solo se cierra un curso académico; se abre una oportunidad para que lo aprendido florezca en un terreno distinto: el de la vida cotidiana.

Nuestro alumnado ha vivido un año lleno de aprendizajes, no solo en materias tradicionales, sino también en habilidades esenciales para la vida. Saber desenvolverse en un supermercado, distinguir una noticia veraz de una manipulada, comprender un texto más allá de las palabras, o trabajar en equipo respetando las ideas de los demás, son logros que no siempre aparecen en los boletines de notas, pero que tienen un valor incalculable. Durante estos meses, también han aprendido a cuidar, a escuchar y a compartir, gracias a proyectos tan significativos como nuestra radio escolar, el huerto ecológico o los talleres de robótica. En ellos han sembrado ideas, han cosechado responsabilidad, y han programado soluciones con creatividad y paciencia.

Ahora que el calendario nos brinda una pausa, es momento de invitar a nuestro alumnado a vivir el verano como una prolongación de esos aprendizajes. ¿Por qué no proponer a los más pequeños que preparen una receta usando ingredientes de temporada, como hacían en el huerto? ¿O que entrevisten a sus abuelos como verdaderos reporteros de radio, rescatando memorias familiares? Incluso unas tardes de juego con construcciones o kits de robótica pueden ser una forma divertida de seguir ejercitando la mente sin presión, solo por placer.

Pero no todo tiene que ser acción. El descanso también enseña. Enseña a escuchar el cuerpo, a respetar el tiempo propio, a reconectar con la familia, con la naturaleza, con los libros que esperan ser abiertos sin prisas. Las vacaciones nos permiten hacer esas cosas que la rutina escolar no siempre permite: pasear sin reloj, conversar sin interrupciones, disfrutar del silencio. Son también una oportunidad para que nuestras familias fortalezcan la convivencia, compartiendo momentos únicos, donde el mayor aprendizaje se da de forma natural, sin necesidad de aula ni pizarra.

Y no podemos olvidarnos del equipo docente. Este curso ha estado cargado de exigencias emocionales, de adaptaciones constantes, de entrega silenciosa. Ha sido un año en el que enseñar ha implicado también contener, motivar, acompañar. Por eso, el descanso para nuestros maestros y maestras no es solo necesario, es vital. Es tiempo de apagar el ruido, de recargar energía, de formarnos sin presiones, de volver a mirar con ilusión aquello que los trajo a esta vocación: el deseo de transformar, de inspirar, de guiar.

En este momento de cierre de curso, no hablamos de un punto final, sino de una pausa que nos va a permitir seguir creciendo. El verano no es un olvido del curso, sino su continuación desde otro ángulo: más libre, más espontáneo, más humano. Es el tiempo de vivir lo aprendido y de preparar el terreno para nuevas siembras que llegarán con el próximo otoño.

Gracias a todas las familias por su acompañamiento, a los docentes por su dedicación inquebrantable, y sobre todo, al alumnado, por enseñarnos cada día que educar es, ante todo, un acto de esperanza. ¡Felices vacaciones!

TeldeActualidad

infoNorte Digital


domingo, 22 de junio de 2025

Los Bomberos en el cole


 Este martes sonaron las sirenas en el barrio y fue porque vivimos una jornada muy especial en el CEIP Los Giles. Nos visitaron los Bomberos del Ayuntamiento de Las Palmas de GC, que nos ofrecieron un taller denominado «Cierra la puerta al fuego desde las escuelas», además de una exhibición práctica de su trabajo… ¡y fue impresionante! MÁS INFORMACIÓN

sábado, 21 de junio de 2025

Dos de nuestros proyectos de centro objeto de sendos TFG

 



Un orgullo que dos de nuestros proyectos de centro sean objeto de TFG de futuros docentes. #desinformacion #booktuber Fruto del trabajo conjunto de @ULPGC con @EducacionGobC ¡Creando sinergias! Les comparto nuestros proyectos: 📱https://youtu.be/HOlt9DREpIA?si=iDrwh4YbEpBTS6ap 📺https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/booktubers-primaria/

jueves, 19 de junio de 2025

La arbitrariedad en las oposiciones docentes

Por Esteban G. Santana Cabrera   

La arbitrariedad es el acto o proceder contrario a la justicia, la razón o las leyes dictado solo por voluntad o capricho de su autor, sin un razonamiento suficiente y sin explicación bastante de las razones en que se basa o careciendo estas de cualquier fundamento serio. Esta definición da pié a mi reflexión de esta semana sobre las oposiciones docentes y que en algunos caso representan, a mi modo de ver, uno de los procesos más “injustos” y arbitrarios para acceder a la función pública educativa. 

Muchos y buenos docentes se quedan en el camino por “no entrar por el aro” del sistema o por no ser del “agrado”, del tribunal. Ahora mismo estamos pasando un proceso que, como siempre, no deja contento a la mayoría, ni a opositores ni a evaluadores. Pocas plazas, interinos que ven peligrar su puesto de trabajo, jóvenes que no pueden acceder al sistema por no tener los méritos necesarios,… Los tribunales en muchos casos se ven obligados a meter tijera e incluso a utilizar criterios, en algunos casos, que no estaban recogidos previamente.

Estos procesos deberían estar basados en la transparencia, la equidad y la justicia, asegurando que todos los aspirantes sean evaluados bajo los mismos criterios y condiciones. Es verdad que desde la Dirección General de Personal de la Consejería de Educación y Formación Profesional del Gobierno de Canarias se está trabajando en ello y ya se han introducido algunas herramientas como las rúbricas que permiten al evaluador saber qué va a evaluar y, sobre todo, al opositor a saber claramente qué le va a pedir el tribunal. 

Sin embargo, cada año aparecen anomalías en algunos tribunales que ponen en entredicho estos principios, destacando posibles prácticas arbitrarias que socavan la confianza en el sistema. Pero yo me hago una pregunta: ¿quién evalúa o supervisa a los tribunales para que no actúen a libre albedrío en algunos casos? La transparencia y la rendición de cuentas no son actos de cortesía, sino obligaciones esenciales de cualquier proceso evaluativo. Contradicciones entre las acciones del tribunal y lo establecido en los documentos oficiales revela una medida arbitraria que no se ajusta ni a la convocatoria ni a los propios criterios de evaluación del tribunal.

Las acciones de los tribunales no pueden ser subjetivas y faltas de coherencia ya que erosionan la confianza en la justicia del proceso selectivo. La arbitrariedad en la evaluación de los aspirantes no solo afecta la transparencia del proceso, sino que también pone en riesgo la equidad, ya que algunos opositores pueden ser injustamente penalizados por seguir indicaciones contradictorias.

Para garantizar un proceso selectivo justo y equitativo, es fundamental que los tribunales actúen de acuerdo con los criterios establecidos y la normativa vigente. Porque muchos de estos opositores se están jugando su futuro. Cualquier medida arbitraria que se desvíe de estos criterios debe ser corregida inmediatamente por la Administración en primera instancia, sin esperar a que se llegue a los recursos de alzada ni a los contenciosos que lo que hacen es cargar nuestra administración de justicia y dilatar una “agonía” del opositor con pocas posibilidades de luchar contra el sistema. La consistencia en la aplicación de las normas es crucial para asegurar que todos los aspirantes tengan las mismas oportunidades y sean evaluados bajo las mismas condiciones.

Un problema adicional y fundamental del sistema actual de oposiciones es que, en muchas ocasiones, docentes que no están suficientemente “cualificados” para evaluar a otros son los encargados de hacerlo. Es preocupante que docentes que se presentan de manera voluntaria, sin pasar por un filtro riguroso, terminen evaluando a otros aspirantes. Esta situación puede dar lugar, aparte de suspicacias, a evaluaciones injustas y subjetivas, ya que estos evaluadores pueden carecer, afortunadamente no es la generalidad,  de la formación y experiencia necesarias para realizar una evaluación objetiva y justa. Y con esto ,vuelvo y repito, no quiero decir que sea así en todos los casos, pero dejan la puerta abierta a la duda.

Casos como estos  subrayan la necesidad imperiosa de regular el sistema de acceso y sobre todo mantener la transparencia y la coherencia en los procesos de oposición docente. Las medidas arbitrarias no solo perjudican a los aspirantes, sino que también debilitan la integridad del sistema educativo en su conjunto. Es esencial que se tomen medidas para corregir estas injusticias y garantizar que todos los aspirantes sean evaluados de manera justa y equitativa, respetando siempre los criterios y normativas establecidas y sobre todo, que los evaluadores estén adecuadamente cualificados para desempeñar esta importante tarea. Un mínimo de cinco años como funcionarios de carrera, no participar en dos procesos de manera simultánea, la elección de presidentes por sorteo, deberían ser a mi modo de ver criterios básicos para conformar un tribunal de oposiciones.

No obstante, el actual sistema no es justo ni para el opositor ni para los tribunales. Emular un sistema de oposición tipo MIR docente creo que sería el sistema más justo para acceder al sistema educativo, en igualdad de condiciones, y donde la parte práctica, el año de prácticas sea de formación y evaluación real, y que verdaderamente sea el paso determinante para obtener la plaza. Porque el maestro no nace, se hace y el camino se hace al andar. Dicho queda. 

InfoNorte Digital

TeldeActualidad



martes, 17 de junio de 2025

El CEIP Los Giles, lleno de emoción, compañerismo y espíritu deportivo

 


Este lunes, el CEIP Los Giles se convirtió en un auténtico estadio lleno de emoción, compañerismo y espíritu deportivo con la celebración del I Torneo Escolar de Fútbol. Una oportunidad para reforzar los valores que nos definen como centro educativo: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/ceiplosgiles/2025/06/17/i-torneo-de-futbol-sala-del-ceip-los-giles/

lunes, 16 de junio de 2025

La radio y la lectura

 


Finaliza por este curso otro de nuestros programas veteranos en Radio Los Giles, “Los Supersoñadores”, programa dirigido y presentado por los hermanos Alison de 5º de Primaria y Neizan de 2º. Ellos tratan durante algunas semanas de promover la creatividad entre sus compañeros del cole y fomentan la creación de historias que son contadas posteriormente en la radio.


Este programa trata de fomentar la función comunicativa con actividades que trasciendan el aula y que luego les servirá para aplicarla en la vida diaria. El lenguaje, tanto verbal como no verbal, es el instrumento a través del cual el alumnado accede a los aprendizajes y los conocimientos, regula sus emociones, escucha asertivamente las de las demás personas, comunica sus propias experiencias emocionales e interpreta y produce textos literarios que luego toman vida en las ondas de la radio. Escúchalo en nuestro blog del cole:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/ceiplosgiles/2025/06/14/finaliza-los-supersonadores-con-nuevas-historias/

domingo, 15 de junio de 2025

Gran Canaria a los pies de su madre

 

Han pasado ya quince días desde que la imagen de la Virgen del Pino, patrona de Gran Canaria, descendiera desde su santuario en Teror hasta la capital. Dos semanas intensas, llenas de emoción, de fervor y de encuentros. Pero ya vuelve a su casa, a la Basílica que la acoge en lo alto de la montaña, después de recorrer la isla como si bajara, una vez más, para recordarnos que no estamos solos.

En este tiempo ha estado en Telde, en Santa Lucía, en los rincones donde la fe aún tiene raíces hondas. Miles de personas han desfilado ante su imagen. Gente anónima, silenciosa, que no sale en los titulares pero que ha encontrado, al mirarla, ese consuelo mudo que sólo da lo sagrado. La Virgen del Pino ha sido más que una figura en procesión: ha sido símbolo de unión, de pertenencia.

Pero si tuviera que quedarme con un solo momento de estos días, sería el que viví el pasado fin de semana, cuando la imagen regresaba de Telde a la Catedral de Santa Ana y se detuvo en el Complejo Hospitalario Materno Insular. No tengo palabras para describir lo que allí sucedió. O quizás sí las tengo, pero son pocas frente a la emoción que se vivió.

La Virgen estuvo a las puertas del hospital como si supiera a dónde iba. No se detuvo en un altar dorado ni en una plaza festiva. Se detuvo frente al dolor, frente a la fragilidad. Frente a los que más necesitan esperanza. Y allí, en medio de batas blancas, sillas de ruedas, lágrimas contenidas y oraciones susurradas, el fervor y el sufrimiento se dieron la mano para transformarse en algo más profundo: en fe.

Vi a enfermos hacer el esfuerzo de salir de sus habitaciones para verla pasar. Vi a médicos y enfermeras detener su ritmo frenético por un instante, colocarse la mano en el pecho y mirar a la imagen como si en ella se detuviera todo lo que no puede explicar la medicina. Vi a familiares cerrar los ojos y murmurar palabras que no eran de queja ni de ruego, sino de agradecimiento. Porque incluso en medio del dolor, hay consuelo. Y en la mirada de esa imagen —serena, maternal, inalterable— muchos encontraron refugio.

La Virgen del Pino no cura enfermedades. No detiene el tiempo ni borra las penas. Pero hace algo aún más poderoso: acompaña. Y esa compañía es, quizás, el mayor milagro que puede ofrecernos.

Durante estos días, miles de grancanarios y grancanarias han salido a su encuentro. Han caminado con ella por calles estrechas, por avenidas bulliciosas, por plazas silenciosas. Han llevado velas, flores, emociones. Han bajado la mirada al pasar junto a ella, han alzado los brazos, han cantado con lágrimas en los ojos. Y lo han hecho como pueblo. Como una sola alma compartida.

En un tiempo marcado por la prisa, por la desconexión, por la fragmentación, la Virgen del Pino ha sido un recordatorio de que aún hay cosas que nos unen. Que juntos es como se camina. Que la fe, más allá de credos y prácticas, puede ser ese hilo invisible que nos recuerda quiénes somos y de dónde venimos.

La Virgen regresa a Teror, pero su paso por la isla deja una estela que no se borra. Ha sido un tiempo de gracia, sí. Pero sobre todo, ha sido un tiempo de encuentro. Entre generaciones, entre barrios, entre personas que quizás no se miraban en el día a día y que ahora han compartido una oración, una lágrima, una emoción.

Y mientras sube de nuevo hacia su santuario, podemos quedarnos con la certeza de que su presencia no termina con el final del camino. Porque la Virgen del Pino, como madre que es, sigue caminando con nosotros, aunque no la veamos. En el hospital, en la plaza, en la casa humilde, en el corazón herido del que sufre.

Nos recuerda que no estamos solos. Que la esperanza existe. Y que siempre hay un lugar —en lo alto o en lo más hondo— donde volver a mirar para seguir caminando.

viernes, 13 de junio de 2025

"Tertulia de Mujeres" una herramienta radiofónica genial por la Igualdad


 "Tertulia de Mujeres" es un programa de radio que surge desde el área de #igualdad de nuestro centro y que trata de ser un recurso que facilite la implementación de la coeducación en el cole y fomentar la prevención de la violencia de género y sexista. Si quieres ver nuestros programas visita el blog del cole:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/ceiplosgiles/?s=tertulia+de+mujeres