![]() |
Por Esteban G. Santana Cabrera |
Convivo con la psoriasis desde hace casi 40 años. Cuatro décadas marcadas no solo por los brotes y tratamientos, sino también por una lucha silenciosa contra los prejuicios. Porque la psoriasis no solo afecta a la piel, también afecta a lo emocional y lo social. Vivimos en una sociedad donde la imagen juega un papel predominante, donde lo que se ve muchas veces se juzga, y donde mostrar una piel afectada por lesiones en la piel puede suponer enfrentarse a miradas de rechazo o a sentirnos excluidos.
Por ello, visibilizar la psoriasis es una necesidad urgente. Porque mientras siga siendo un tabú, mientras se esconda por miedo o vergüenza, seguiremos perpetuando el estigma. Necesitamos naturalizar la psoriasis y la artritis psoriásica, hablar de ella con claridad, mostrarla, si no con orgullo, sí con naturalidad. Por eso es tan valiosa una campaña como #Destápate2025, impulsada por Acción Psoriasis y LEO Pharma, que nos anima cada año a quitarnos no solo la ropa, sino también los complejos.
Esta campaña, que arrancó este 15 de julio en el Hospital del Mar de Barcelona y se prolongará durante el verano, nos invita a mostrarnos tal como somos: sin filtros ni vergüenzas. A disfrutar de la playa, la piscina, la montaña o el día a día sin ocultar nuestra piel. Porque sí, el sol puede ayudar a mejorar los síntomas, pero el verdadero cambio ocurre cuando dejamos de escondernos a la sociedad. Porque las verdaderas lesiones no están en la piel sino en nuestro interior.
Como paciente, valoro que existan espacios como este, donde la imagen de quienes convivimos con la enfermedad se pone en el centro. Aunque sabemos que, para que esta visibilidad tenga impacto, es necesario que vayamos más allá de las campañas puntuales. Necesitamos crear sinergias entre todos los agentes implicados: pacientes, dermatólogos, personal de enfermería, farmacéuticos, asociaciones de pacientes y, por supuesto, los medios de comunicación.Cada uno de ellos juegan un rol fundamental. Los profesionales sanitarios son quienes nos acompañan en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento; nos ayudan a entender la enfermedad, a aceptar sus ciclos, a buscar las mejores opciones terapéuticas. En particular, quiero destacar el excelente trabajo que se realiza en las unidades de psoriasis de los hospitales canarios, que no solo ofrecen atención médica especializada, sino también una mirada humana y empática hacia quienes vivimos con esta patología.
Por otro lado, los medios de comunicación tienen el poder de romper estereotipos, de educar a la
sociedad, de generar empatía. La información rigurosa, la difusión de testimonios reales y dar a conocerla, son herramientas claves para derribar prejuicios.
Y nosotros, los pacientes, tenemos la responsabilidad, y el derecho, de alzar la voz, de compartir nuestras historias, de mostrarnos. Porque cada vez que un paciente se destapa, inspira a otro a hacer lo mismo. Y así, poco a poco, dejamos de ser invisibles.
#Destápate no es solo una campaña, se trata de un movimiento por la dignidad de los pacientes, la comprensión y el respeto. Un recordatorio de que la psoriasis no nos define, pero forma parte de nosotros. Que nuestra piel puede tener marcas, pero también tiene una historia detrás de sí.
Por eso, invito a todas las personas, con psoriasis o sin ella, a unirse a esta nueva edición de #Destápate2025. Participar es contribuir a cambiar la mirada social sobre esta enfermedad. Es dar un paso hacia una sociedad más inclusiva, más empática y más informada.
Destápate. No para mostrar tus lesiones, sino para mostrar tu coraje. Porque visibilizar la psoriasis es también visibilizar las historias de más de 1 millón de personas en España que padecemos esta enfermedad.