![]() |
Por Esteban G. Santana Cabrera |
El Día Mundial de la Radio de este año está dedicado a "La radio y el cambio climático" y cuyo objetivo es dar apoyo a las emisoras en este tema. En este Día Mundial de la Radio 2025, nos sumamos a la reflexión promovida por la ONU, recordando que este medio, con más de un siglo de historia, sigue siendo un pilar fundamental para conectar los pueblos del mundo, difundir el conocimiento y preservar la diversidad cultural. En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la radio nos recuerda el poder de la cercanía, la imaginación y la voz. Pero, para que este legado no se pierda, la escuela tiene un papel esencial: transmitir a las nuevas generaciones no solo el aprecio por este medio, sino también las herramientas para reinventarlo.
Y esto es lo que está sucediendo en los últimos años en España, donde la radio en el ámbito escolar está cogiendo un protagonismo especial. Nos permite realizar experiencias intercentros, intercambiar ideas, materiales, podcast, compartir programas, e incluso proyectos colaborativos. Hay varios ejemplos en las Canarias como “Radio Bucio”, la radio del Centro del Profesorado de Las Palmas de Gran Canaria, donde cada mes se unen varios centros educativos trabajando por un tema común en formato podcast. También es digno de reseñar el proyecto “En la onda”, un proyecto de cooperación territorial formado por cuatro centros educativos españoles, uno de ellos canario, que tiene como objetivo fomentar la mejora de la competencia comunicativa mediante metodologías innovadoras, además de fortalecer los vínculos entre diferentes comunidades educativas y promover el intercambio de experiencias, recursos y buenas prácticas entre centros de distintas regiones del país, con la radio como nexo.
Hoy, más que nunca, los centros educativos tenemos la responsabilidad de posicionar a la radio no como un medio del pasado, sino como una herramienta del presente con enorme potencial de futuro. Enseñar a nuestro alumnado a producir programas, reflexionar sobre su contenido y usar este medio no solo para aprender sino para expresarse es una apuesta por preservar el valor de la palabra y sobre todo el pensamiento crítico.
A nadie se le esconde el poder que tienen los periodistas y las emisoras de radio para desenmascarar la desinformación sobre el clima, promover el diálogo y sensibilizar sobre el medio ambiente mediante la información precisa y fiable. Igualmente importante resulta garantizar a distintos medios que actúan con transparencia, rinden cuentas y trabajan en contra de la desinformación sobre el clima. La radio es una herramienta con un gran potencial para promover a los usuarios a ser pensadores críticos frente a la desinformación sobre el clima.
Muchos han sido las catástrofes climáticas originadas por el cambio climático en los últimos años, como la DANA de Valencia, la sequía, las lluvias torrenciales, los incendios,… El año 2024 fue el año más cálido de la historia desde que existen datos, por ello ante tanta desinformación que gira alrededor, es importante poner en valor a la radio que juega un papel de inmediatez y veracidad.
En este Día Mundial de la Radio, celebremos que la radio a pesar de los años ha mantenido su capacidad de adaptación y su poder transformador. Esperemos que la escuela, en Canarias, siga siendo ese laboratorio donde la radio renace y donde las voces del mañana encuentran su lugar. La radio tiene un potencial educativo muy interesante y por ello debemos hacerlo llegar al mayor número de centros educativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario