Fuente: educaLAB: El Sistema Estatal de Indicadores de la Educación (SEIE), se basa en la utilización de indicadores que describen y dan a conocer, a través de datos o medidas estadísticas, el estado del sistema educativo, facilitando la posible definición de objetivos educativos y la adopción de las políticas adecuadas para alcanzar dichos objetivos. Los indicadores pueden ser útiles a las Administraciones educativas, a los organismos institucionales, a los agentes ligados al proceso educativo y a cualquier ciudadano que desee acceder a una información sistemática sobre la eficacia y eficiencia del sistema educativo.
Desde el año 2000, cuando se lanzó la primera edición, hasta esta última de 2016, se han publicado un total de doce ediciones. Esta publicación pretende ofrecer un apoyo en la toma de decisiones a muy diversos niveles, por ello ha ido evolucionando y actualizando su contenido.
Esta última versión consta de tres apartados: Escolarización y entorno educativo, compuesto por seis indicadores; Financiación educativa, formado por dos y Resultados académicos, con seis. La publicación reúne un total de catorce indicadores donde se resume la situación actual y se compara a nivel geográfico, demográfico, económico y sociológico. Para ampliar y desarrollar la información, los indicadores se subdividen, en ocasiones, en subindicadores, lo que eleva su número real a 26. Esto permite enfocar la atención en aspectos más concretos y de forma más rápida.
A continuación se muestran los indicadores y subindicadores publicados en la edición 2016:
En el siguiente mapa de indicadores, se permite navegar por todos los indicadores, tanto los actuales como los ofrecidos por las ediciones anteriores. Esta forma de presentar la información supone una ayuda importante a la hora de realizar estudios de evolución de los distintos indicadores.
El Sistema Estatal de Indicadores puede ser utilizado de diversas formas y con distintas finalidades. La información se presenta a nivel estatal, autonómico e internacional y en la mayoría de los indicadores desagregada por titularidad de los centros, por sexo y por nivel educativo. Para ejemplificar alguna de esta información, podemos observar tres maneras de presentar la información: evolución, datos a nivel estatal y autonómico y datos comparativos internacionales.
En primer lugar se presenta la evolución en las tasas de graduación en la ESO en España a partir del curso 2003-2004 hasta el último año de referencia 2013-2014, por sexo:
R3.1. Gráfico 2: Evolución de la tasa bruta de población que se gradúa en ESO
La tasa bruta de graduación en ESO se define como la relación entre el alumnado que termina con éxito esta etapa educativa, independientemente de su edad, y el total de la población con la "edad teórica" de comienzo del último curso.
Otra oferta interesante del SEIE es la posibilidad de contrastar los índices o tasas de los indicadores dentro del ámbito estatal y autonómico y en ocasiones, obtener la información desagregada por alguna característica relevante según el indicador:
R1.2. Tabla 3: Porcentaje de alumnado repetidor en Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria por comunidades autónomas. Curso 2013-14.
En esta tabla podemos observar los porcentajes de alumnado repetidor en el curso 2013-2014 en las distintas comunidades autónomas, por curso o ciclo de las etapas educativas obligatorias y por sexo.
Por último, podemos ampliar la perspectiva de este estudio observando comparaciones a nivel internacional. De este modo, podemos evaluar la situación de nuestro país en comparación con otros países, en este caso de la Unión Europea. En la siguiente gráfica se muestra la tasa de escolarización de los alumnos de 16 y 17 años en los países de la Unión Europea en el año de referencia 2012-2013:
E2.2. Gráfico 4: Tasa de escolarización a los 16 y 17 años en países de la Unión Europea. Curso 2012-13.
Fuente: Blog INEE - Joaquín Martín, José María Gallego y Emilio Rodríguez (INEE)
No hay comentarios:
Publicar un comentario