Feliz navidad CEIP Los Giles 2022 de Esteban Gabriel Santana Cabrera
sábado, 24 de diciembre de 2022
viernes, 9 de diciembre de 2022
La musicóloga de Tamaraceite
![]() |
Por Esteban G. Santana Cabrera |
La música despierta en nosotros emociones variadas, pero no las más terribles, tales como horror, miedo, ira, etc., sino más bien los sentimientos más cálidos, como dulzura y amor, que se transforman en devoción. [...] Posiblemente estos sentimientos confusos y poderosos hagan surgir el sentimiento de lo sublime” Y eso es lo que hizo sentir a muchos de sus alumnos Paquita Jiménez, un personaje de Tamaraceite, del que quizás no se ha hablado mucho pero que dejó su huella en muchos niños y niñas haciéndoles despertar sentimientos musicales. Recuerdo pasar por el Paseo de los Mártires y escuchar el piano de Paquita que era el deleite para todos los chiquillos que por allí caminábamos.Nació en Telde el 25 de julio de 1933, pero muy joven se trasladó a Tamaraceite, tras su amor, Santiago
Henríquez Guinart, un conocido agricultor de esta localidad. Santiaguito Henríquez la acompañó durante sus primeros años de matrimonio en sus estudios de solfeo, piano y violín. Como quiera que en los años sesenta del pasado siglo no existía en la isla ninguna Institución dedicada a la formación oficial de concertistas, sino una Escuela Elemental de Música en Las Palmas, Paquita se trasladó a Santa Cruz de Tenerife con el propósito de desarrollar allí su carrera. En 1971, finaliza, de este modo, sus estudios en el Conservatorio Provincial de Música y Declamación de Santa Cruz de Tenerife. A partir de ese momento y como no existía un gran número de compositores e intérpretes de carrera en la isla, sino instrumentistas de oído, se convierte en una figura central en lo que era el pueblo de aquel entonces, donde la cultura era un signo de identidad del mismo. Por ello, son muchos los vecinos de Tamaraceite los que se acercan a su casa de Paseo de los Mártires con el fin de solicitar ayuda y formación musical dado que, al tocar el armonio durante la celebración de la misa en la Iglesia de San Antonio Abad, dedicar parte de su tiempo libre a afinar, con la ayuda de un diapasón, los órganos de tubo que existían repartidos por toda la isla, entre ellos el de la Catedral de Las Palmas y la Basílica de Arucas, comenzó a ser conocida.
A partir de ese momento comienza a impartir clases privadas a muchos jóvenes que, con el día a día y el éxito obtenido en sus exámenes de canto, de coral e instrumento, la hicieron muy popular. Su trato amable, conocimientos de música de cámara, transporte y acompañamiento al piano, historia y estética de la música se hicieron cada vez más evidentes por los comentarios de los distintos tribunales que se constituían y trasladaban a esta isla para realizar los exámenes oficiales de solfeo, coral y piano.
La organización de rondallas, zarzuelas, coral de voces, entre ellas la del Colegio San Antonio María Claret, con numerosos eventos dispuestos en el Teatro Pérez Galdós, antiguo Círculo Mercantil, plaza de San Marcos (Venecia), plaza del Duomo de Milán e incontables teatros repartidos por la península, la hicieron, cada vez, más conocida. Su labor musical fue ampliamente reconocida dentro y fuera de la isla hasta tal punto que, en la segunda mitad de los setenta y primeros años de los ochenta, fue reconocida por su virtuosismo en la ejecución de partituras al piano y al violín e invitada de manera continua por el Palacio Real con el fin de participar ante SSMM y músicos de todo el mundo en diferentes conciertos del cuarteto y quinteto español con música de cámara.
Su repentina enfermedad y fallecimiento prematuro a la edad de cuarenta y nueve años, truncó lo que,con toda seguridad, iba a ser una carrera extraordinaria, excepcional, en todos los aspectos, y generosa siempre con el público. Sin duda, al mencionar hoy aquí su nombre, muchos la recordarán. Todos los que con ella aprendieron a tocar instrumentos musicales, perfeccionar el canto y adentrarse de alguna manera en el mundo de la música, la habrán tenido en mente en innumerables ocasiones.
Dijo Albert Einstein “Si no fuera físico, probablemente sería músico. A menudo pienso en música. Vivo mis sueños en música. Veo mi vida en términos musicales. No puedo decir si habría podido hacer alguna pieza creativa de importancia en la música, pero sí sé que lo que más alegría me da en la vida es mi violín”. Paquita Jiménez es un reflejo del pensamiento de este genio de las matemáticas ya que ella solo veía su vida con la música y lo que más alegría le daba, porque así lo transmitía. Ella nos dejó hace muchos años ya pero sus notas estarán para siempre en sus alumnos y también en el corazón de Tamaraceite gracias al recuerdo que han compartido sus hijos Paqui, Santiago y Héctor Henríquez con este que les escribe y que se ha limitado a trascribir sus recuerdos y pensamientos. Muchas gracias por compartir tan linda historia.
miércoles, 7 de diciembre de 2022
Taller de Rutinas y Destrezas de pensamiento
sábado, 3 de diciembre de 2022
I Muestra Escolar de booktubers
Buenas compañer@s.
Este año me han pedido que gestione un espacio-taller dentro del evento De Palique y que tiene que ver mucho con la temática de esta edición que es la CULTURA. Vamos a tener un set dedicado a los BOOKTUBER y me gustaría que se animaran a participar.
La dinámica es la siguiente: compartir un título de un libro que hayan leído y quieran recomendar en 3 minutos. Se haría en directo allí y se grabarían los videos que luego los compartiríamos. Puede participar alumnado, profes, familias y autores.
Con respecto al transporte de los centros no seleccionados este año, igual nos dan una guagua que haga la ruta del sur: Vecindario-Telde-Las Palmas. Si alguno de los centros seleccionados este año participa puede incluir a este alumnado en el transporte de De palique.
El que esté interesado que se ponga en contacto conmigo.
sábado, 26 de noviembre de 2022
El rap de la Igualdad
Utilizar el rap como herramienta educativa en clase es muy motivador para el alumnado. Por ello, aprovechando este 25N, un día en el que mostramos nuestra repulsa a cualquier vestigio de violencia hacia la mujer, le planteamos al alumnado de 6º de Primaria que realizaran textos con rima en donde, de una manera musical, protestaran contra este tipo de prácticas. Después de investigar, los alumnos prepararon composiciones, a partir del rap, donde protestaron contra la violencia hacia la mujer. Además de las canciones, el alumnado ha sido el protagonista de su propio aprendizaje y de una evaluación diferente, ya que la canción fue el «examen» final. Una bonita experiencia de docencia compartida donde intervino la docente esTEla, la de NEAE, el profe de Música y yo como profe de Lengua.
La tarea se la planteamos de la siguiente manera:
- Se organizaron en equipos base atendiendo a sus roles (secretario, portavoz, encargado del portatil, encargado del tiempo).
- Investigaron sobre diversas causas de la violencia hacia la mujer y cómo surgió el 25N.
- A continuación buscaron palabras que tuvieran relación con este tema y que les llamaron la atención.
- Seguidamente tuvieron que realizar composiciones rimadas para posteriormente interpretarlas en formato rap.
- Finalmente buscaron una base musical que acompañara a sus composiciones y las grabamos.
Con esta tarea pretendíamos comprobar que el alumnado, individualmente o en grupo, era capaz de escribir un texto de manera correcta, emplear la lengua oral de forma adecuada (dicción, articulación, ritmo, entonación, volumen, pausas…), y a la hora de componer e interpretar un rap adaptándose al contexto del 25N . Asimismo evaluamos si el alumnado organizó y planificó coherentemente su discurso, elaborando guiones previos a su intervención, teniendo en cuenta los elementos no verbales, gestionando el tiempo, transmitiendo la información con el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información, y utilizando un vocabulario adecuado, con la finalidad de expresar sus propias ideas, opiniones y emociones con claridad, creatividad, asertividad y sentido crítico, utilizando el rap como medio de expresión e ir mejorando en el uso oral de la lengua y que lo ayuden a la autonomía y la autoconfianza así como la expresión de la propia creatividad y emocionalidad. Se valorará por último que el alumnado sea capaz de participar activamente en procesos de producción individual, grupal y colectiva respetando la diversidad de puntos de vista y opiniones.
Una tarea muy motivadora, creativa y cuyo producto final fue muy atractiva para el alumnado. Compartimos con ustedes estos bonitos trabajos.
lunes, 21 de noviembre de 2022
Como mejorar la competencia lectora de nuestro alumnado disfrutando de ella
Dentro de nuestro Plan de Comunicación, hemos puesto especial hincapié en la mejora de la lectura, no por obligación, sino que nuestro alumnado aprenda a disfrutar de ella. Los procesos neuropsicológicos que intervienen en el aprendizaje están muy relacionados con los procesos lectores, que incluyen los procesos de decodificación y los procesos de comprensión. Para llegar a ser lectores competentes, el alumnado ha de ser capaz de extraer la información específica y, además, captar el sentido general del texto y distinguir las ideas primordiales de las secundarias. Asimismo, ha de ser capaz de interpretar el texto; y, finalmente, ha de reflexionar y opinar sobre su contenido y su forma. Por ello es importante trabajar la lectura ANTES de empezar a leer, DURANTE y DESPUÉS.
Comparto la experiencia publicada en el blog de nuestro cole: LEER LA EXPERIENCIA
viernes, 18 de noviembre de 2022
La TV como recurso para el aprendizaje
La finalidad es que lo aprendido lo comunicaran oralmente a través de un telediario, mostrando actitudes de cooperación y participación responsable, aceptación respetuosa de las diferencias y tolerancia hacia las ideas y aportaciones de los demás.
Asimismo pretendíamos que aplicaran estrategias y normas para del intercambio comunicativo oral: dicción, articulación, ritmo, entonación, volumen, pausas; turno de palabra, escucha activa, adecuación y respeto a la intervención del interlocutor, normas de cortesía, respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás… y que organizaran y planificaran las propias intervenciones orales a través de la elaboración de guiones previos a estas en los que se organice la información a transmitir.
Todo esto teniendo que utilizar un lenguaje no discriminatorio y coeducativo, respetuoso con las diferencias y que valoren el lenguaje oral como instrumento de aprendizaje y de comunicación.
Un bonito trabajo y motivador del alumnado de 6º de Primaria.
lunes, 14 de noviembre de 2022
No es verde todo lo que reluce
![]() |
Por Esteban G. Santana Cabrera |
domingo, 13 de noviembre de 2022
Las mujeres de mi cole toman la palabra
martes, 8 de noviembre de 2022
Iniciamos a 1º de Primaria en la radio a través de los cuentos
viernes, 4 de noviembre de 2022
Las viviendas de los descendientes de Adeun
![]() |
Por Esteban G. Santana Cabrera |
Palmas de Gran Canaria en la joya etnográfica que tenemos en la Montañeta? Para el que no lo conozca, un cono volcánico que tiene su mayor altura en la Plaza de La Cruz y que Vicente Araña lo clasifica como un volcán reciente. Este cono está muy erosionado y degradado por el sobrepoblamiento, la abundancia de construcciones y por las aguas superficiales que han ido arrastrando materiales con el paso de los siglos a zonas sedimentarias limítrofes y al barranco de Tamaraceite. Es un espacio que ha servido de viviendas naturales desde época prehispánica, cuendo Adeun reinaba el cantón de Atamarazaid, antes de la llegada de los castellanos. En la Montañeta de Tamaraceite o la Montaña de la Cruz, conocida por la cruz que la preside, es donde se celebra la tradicional bendición de los animales en las fiestas del barrio cada mes de enero y a cuyos pies hay muchísimas cuevas. Cuevas, muchas de ellas que han llegado hasta nuestros días, aunque poco a poco y sobre todo a mitad del S XX, el tamaraceitero ha ido transformando, haciendo sus "casas" más modernas con fachadas de una o dos plantas y alguna habitación más en la azotea. Pero dentro continúan teniendo las cuevas que dan un fresquito en verano y son calentitas en invierno, con agua y luz y algunas hasta encaladas.
IX, a las casas-cueva como parte del hábitat tradicional e histórico. En la propia Ley se permiten actuaciones urbanísticas en los barrios de cuevas, para mejorar las dotaciones y su entorno, y a la vez fomentar el uso turístico de un tipo de vivienda singular y por ello con indudable atractivo. Esto es para los andaluces porque por lo visto para los políticos canarios esto es una vergüenza.
martes, 1 de noviembre de 2022
El debate radifónico en el día de los difuntos
En el CEIP Los Giles pretendíamos que el alumnado de 6º de Primaria individualmente o en grupo, empleara la lengua oral de forma adecuada en una tertulia o debate adaptándose al contexto que sería el del día de los Finaos y Halloween y respetando las normas del intercambio oral (turno de palabra, escucha activa, adecuación y respeto a la intervención del interlocutor, normas de cortesía…).
Se evaluó a través de una rúbrica, donde comprobamos si eran capaces de organizar y planificar coherentemente su discurso, elaborando guiones previos a su intervención, teniendo en cuenta los elementos no verbales, gestionando el tiempo, transmitiendo la información con el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información, y utilizando un vocabulario adecuado, con la finalidad de expresar sus propias ideas, opiniones y emociones con claridad, creatividad, asertividad y sentido crítico, e ir mejorando en el uso oral de la lengua.
La tarea la secuenciamos así:
- video y rutina de pensamiento
- Investigamos sobre Halloween y los Finaos
- Explicamos qué es un debate y asignamos roles (a favor de Halloween y a favor de los Finaos).
- Grabamos el Debate.
- Evaluación con la rúbrica
Tuvieron una Trabajo para casa:
Realizar dos preguntas a un familiar y grabarlas en un podcast. Las preguntas eran ¿Tú qué prefieres Halloween o los Finaos? ¿Qué recuerdos tienes de estaa fiesta de pequeño?
Y el esquema a seguir en la entrevista-encuesta era el siguiente:
-Presentación del entrevistado (Buenos días nos encontramos con ….. y le vamos a realizar dos preguntas).
-Preguntas.
-Despedida
El podcast tuvieron que enviarlo a través de classroom, para que se fueran familiarizando con la plataforma.
domingo, 30 de octubre de 2022
Adiós profesor Swartz and thank you
Los que trabajamos en Educación y apostamos por la innovación en las aulas estamos tristes ya que nos ha dejado este fin de semana Robert Swartz, eso sí de manera física porque su legado tendrá continuidad por muchos años. Antes de presentárselo, al que no lo conozca, tuve la oportunidad de conocerlo hace unos cuantos años ya, más de diez, en un workshop en Madrid a donde fui para aprender sobre cómo crear una verdadera Cultura de Pensamiento en nuestras aulas, y era impartida por dos de los más reconocidos expertos de la enseñanza de pensamiento a escala mundial, David Perkins y Robert Swartz . Ellos nos aportaron su experiencia en este campo y nos dieron pautas para fomentar en nuestros alumnos un pensamiento eficaz mientras aprenden los contenidos curriculares y con ello, lograr que el estudio culmine en la comprensión de los contenidos y la capacidad de utilizarlos de una manera eficiente, así como en el desarrollo de destrezas y competencias que les servirán para siempre en sus vidas fuera de la escuela.
Dijo “Martin Luther King que “La función de la educación es enseñar a uno a pensar intensa y críticamente. Inteligencia más carácter, ese es el objetivo de la verdadera educación”. No sé si Robert Swartz, maestro de maestros, y nunca mejor dicho, escuchó esta frase algún día, o qué es lo que le inspiró. Lo cierto es que estas palabras de M. Luther King tomaron vida con Robert Swartz, que estuvo varias veces en nuestras islas, y que fue pionero en la inclusión del pensamiento crítico y creativo en los contenidos curriculares. Fue director The National Center for Teaching Thinking (NCTT), USA, doctor en Filosofía, graduado en la Universidad de Harvard y profesor emérito en la Universidad de Massachusetts en Boston y publicó diversos artículos sobre la enseñanza del Pensamiento crítico y creativo en todos los niveles educativos. En España hay muchas escuelas que siguen sus programas y que ya han logrado un rápido y excelente progreso en traer el TBL a sus aulas y trabajan para que este tipo de enseñanza se convierta en parte de su proyecto curricular desde Infantil. En Canarias son varios los centros que han introducido esta metodología en sus aulas, privados y públicos.
Robert Swartz despertó en mí y en muchos de mis compañeros, la importancia de enseñar a pensar a mi alumnado, para implantar en ellos un pensamiento crítico y creativo que les permita aprender de una manera más práctica y analítica. Pero no solo para aprender los contenidos propios del currículo vigente, que cambian al son de cada ley educativa, sino como aprendizaje para la vida diaria. Él me “inyectó” que si desde pequeños fomentamos en el alumnado el pensamiento crítico y creativo y trabajamos a través de destrezas y rutinas de pensamiento, a buen seguro que tendremos alumnos y alumnas más críticos y más creativos.
![]() |
Por Esteban G. Santana Cabrera |
Quiero finalizar con una frase que escuché a Robert Swartz en su última estancia en Gran Canaria y que le repito a mi alumnado continuamente “todo el mundo piensa, pero no todo el mundo piensa con el cuidado y la habilidad que debería”. Gracias profesor por tus enseñanzas y por tu gran legado que seguirá dando la oportunidad a que la sociedad del futuro sea más crítica pero también más creativa.
sábado, 29 de octubre de 2022
La Innovación en la Educación del S XXI
domingo, 9 de octubre de 2022
Cómo trabajar el currículo de Lengua a través de una rueda de prensa
sábado, 1 de octubre de 2022
Arranca un nuevo proyecto de radio escolar, Radio Los Giles
Radio Los Giles ya ha comenzado a andar de nuevo tras el parón de la pandemia. Pronto veremos y escucharemos algunos podcast interesantes que está realizando mi alumnado de este centro en el que me acabo de incorporar. Compartimos una de las promos que se ha realizado gracias a la colaboración de Alexis Castellano, un gran amigo, profesional de la radio y la publicidad que tendremos por el cole en breve. Esperamos que les guste.
viernes, 9 de septiembre de 2022
Un curso más a pesar de la nueva Ley
![]() |
Por Esteban G. Santana Cabrera |
domingo, 4 de septiembre de 2022
Arrancamos el curso analizando nuestros puntos fuertes y débiles
domingo, 21 de agosto de 2022
En verano nada mejor que un buen libro
El verano es un buen momento para retomar viejos hábitos que nunca se pierden. Para los que les gusta la historia, les quiero recomendar, para los que no lo hayan leído, un libro que me ha enganchado desde el primer minuto titulado El secreto de Maribárbola, una novela histórica que narra la historia de una noble familia madrileña de la nobleza en la corte del rey Felipe IV. La historia gira en torno a la enana Maribárbola, que aparece en Las Meninas de Velázquez, el personaje central de una apasionante trama desarrollada en pleno siglo XVII entre Roma y Madrid. En torno a ella aparece la pasión incestuosa de Luis, el hijo de la condesa y un secreto que tambalea la unión familiar. Es apasionante, les encantará. laa Editorial es martínez Roca y su autora María Teresaa Álvarez.
jueves, 18 de agosto de 2022
Las Charcas de San Lorenzo en estado crítico
Esta semana intervine en RTVC como miembro de la Plataforma Salvar las Charcas de San Lorenzo debido al deterioro que está sufriendo essste entorno. Según declaraciones a RadioTelevisión Canaria - RTVC.es, la concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Las Palmas de GC, negocia la compra de hasta ocho estanques en la vega de San Lorenzo. El concejal del área, Javier Doreste Zamora, afirmó a este medio que llevan más de un año en conversaciones con dos propietarios y que por el momento no han llegado a un acuerdo.
Desde la Plataforma Salvar las Charcas de San Lorenzo creemos que desde las instituciones no se ha puesto el cariño ni el interés que un paisaje protegido dentro de la ciudad se merece. Ya está bien de tanta negociación y pedimos más actuación, porque en el camino se va deteriorando un ecosistema cuyas consecuencias negativas no tienen marcha atrás.
lunes, 1 de agosto de 2022
La enfermería llega a las aulas canarias
![]() |
Por Esteban G. Santana Cabrera |
El Parlamento de Canarias aprobó por unanimidad en septiembre de 2020 una iniciativa mediante la cual instaba al Gobierno regional a la progresiva implantación de la figura de la enfermera escolar en todos los centros educativos de las islas, personal que ya existe en países de la Comunidad Europea como Suecia, Francia o Alemania. Se empiezan a dar, dos años después, pequeños pasos, como el proyecto piloto que se pondrá en marcha este curso en la isla de Lanzarote, donde se contratará enfermeras a tiempo parcial (compatible con otras responsabilidades profesionales) para la puesta en marcha de un nuevo servicio de salud escolar en la isla. La primera fase de este proyecto, que comenzará a desarrollarse a partir del mes de septiembre, coincidiendo con el inicio del próximo curso escolar 2022-2023, cuenta con el apoyo del Cabildo de Lanzarote, así como de tres municipios de la isla, si bien el Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas espera obtener suficientes datos y evidencias que demuestren su rentabilidad en términos de salud pública, con la idea de trasladar la experiencia al conjunto del archipiélago. Algo es algo y hay que aplaudir que esta medida se vaya implementando poco a poco, porque es el sentir de toda la comunidad educativa.
Durante la quinta ola del COVID 19, la compañera Gloria Ruiz y yo junto a personal sanitario realizamos un estudio titulado “Creencias, Actitudes y Sentimientos de los docentes tras dos cursos escolares durante una pandemia” que contó con la aprobación del Comité de Ética de la Investigación/Comité de Ética de la Investigación con Medicamentos Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y que cumple con las normas deontológicas exigidas por la Comisión Deontológica de la Universitat Jaume I. Además, el análisis estadístico contó con la colaboración de la Unidad de Apoyo a la Investigación del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil (CHUIMI) de Gran Canaria. Obtuvimos una muestra con un nivel de confianza del 95% y con un error muestral del 4% (Instituto Canario de Estadística, 2022), por lo que, en este caso concreto, hablamos con conocimiento de causa.
De los más de 640 docentes que pudimos entrevistar, entre otras cuestiones realizadas, el 82,5% consideró que la implementación de una figura sanitaria en los centros educativos hubiera ayudado a controlar los brotes de COVID-19 entre profesorado y alumnado. Este mismo 85% consideró que la pandemia evidenció las carencias del sistema educativo dejando a casi un 20% de docentes agotado física, psicológica y emocionalmente, y un 10% “quemado” por su trabajo actual.
Este dato nos hizo saltar la luz de alarma ya que nos dimos cuenta que uno de cada 10 docentes afirmaba encontrarse “quemado” por su trabajo actual ya que a su práctica habitual de aula se le había sumado el de prevención de la expansión del COVID. Además, como bien saben, los planes de contingencia de la Consejería de Educación no contemplaron figura sanitaria alguna para el manejo de casos o para adecuar los centros con las medidas higiénico-sanitarias dispuestas en el propio protocolo sino que se estableció un “responsable o referente COVID” (un docente designado en cada centro, muchas veces con buena voluntad pero sin formación sanitaria ni de prevención de riesgos) que hacía de interlocutor con los servicios sanitarios y que debía conocer los mecanismos de comunicación establecidos con los responsables sanitarios de su ámbito territorial, y debía manejar y gestionar los posibles casos de infección por COVID-19, sin supervisión de profesionales sanitarios.
Trabajar en la prevención cuesta dinero, pero salva vidas , como así afirma el Programa de Educación para la Salud en las Escuelas e Institutos (PESEI) y cuyos ámbitos de actuación establece entre otros: fomentar la promoción de actitudes y adquisición de hábitos saludables al alumnado de las escuelas e institutos, reducir comportamientos negativos de salud en la edad adolescente y adulta, facilitar al alumnado conocimientos de salud desde la etapa escolar temprana, mejorándola y dándole continuidad a lo largo de su vida escolar, potenciar el carácter participativo y de implicación de los escolares, docentes, familias, AMPAs y agentes implicados en temas de salud, así como entorno y comunidad donde está ubicado el centro escolar. Además de fomentar el grado de compromiso de los alumnos con la salud, coordinar y colaborar con los equipos directivos de las escuelas para facilitar e integrar la educación para la salud en la escuela, y teniendo en cuenta las necesidades, peculiaridades y características de cada centro escolar.
La conclusión está clara, más vale prevenir que curar y la implementación de la enfermería escolar en los centros educativos podría resultar clave para establecer las medidas higiénico-sanitarias de prevención y protección frente al COVID-19 y otras patologías, además de reducir las tareas adicionales no docentes del profesorado, para que nos dediquemos a lo que debemos de hacer, enseñar.
viernes, 15 de julio de 2022
“Metodologías activas para el trabajo de competencias transversales”.
Esta semana estuve de formación en la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC) de ULPGC, que en colaboración con el Proyecto de investigación ‘co-edu. Competencias transversales desde la EIIC para su ecosistema social’, organizó los días 14 y 15 de julio, la IV edición de su Taller de Innovación Educativa, que este año se celebró bajo la temática “Metodologías activas para el trabajo de competencias transversales”.
En esta edición, participó como profesora invitada Sonia Val Blasco, docente del Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación y miembro del Grupo de investigación Educaviva de la Universidad de Zaragoza. También impartirá un taller el profesor Carlos Sánchez Morales, docente del Departamento de Ingeniería Mecánica de la ULPGC.
Se impartieron las charlas “Proactividad de estudiantes y docentes” a cargo de la profesora de Zaragoza Sonia Val Blasco y “Proyecto co-edu. Casos prácticos de Diseño de Experiencias de Aprendizaje (LXD)”, en la que estudiantes y miembros del proyecto co-edu explicaron los casos prácticos que han desarrollado.
Asimismo se impartieron dos talleres: “Lego Seriousplay. Educación desde un enfoque lúdico con dinámica colaborativa”, basado en dinámicas participativas que implican emociones, a cargo del profesor de la ULPGC Carlos Sánchez Morales; y “Metodologías y herramientas para contextos de educación híbrida”, a cargo de la docente Sonia Val.
viernes, 1 de julio de 2022
Acaba un curso diferente
![]() |
Por Esteban G. Santana |
Mis alumnos me regalaron una frase al final de curso con la que quiero despedirme de ustedes y que decía “enseñar es dejar huella en la vida de una persona”. ¡Qué responsabilidad y qué orgullo si así ha sido, al menos en algunos! Les aseguro que es el mayor reconocimiento que puede tener un maestro, que sus alumnos y sus compañeros los recuerden de por vida. Y no es fácil.